domingo, 23 de marzo de 2025

INSCRIPCIÓN FORMACIÓN DOCENTE

Abril 2025

 Formación Docente Fuera de Servicio

¡Atención! A partir del miércoles 26 de marzo a las 19 hs estarán habilitados los formularios para la inscripción de los talleres y nuevos seminarios.

Destinatarios: Docentes y equipos directivos, estudiantes del último año de la carrera docente (se especifica en cada propuesta de qué área, nivel y modalidad).

Requisitos: Título docente o cursar último año del profesorado. Legajo digital completo, puede completarlo en este link: Legajo digital (Si ya lo completó digitalmente no es necesario que lo vuelva a completar).

Los talleres y semimarios + act de extensión son Propuestas de la Dirección de Formación Docente Permanente:
-Bimodales  -Gratuitas  -Acreditan puntaje para la carrera docente
Los seminarios tienen dos formatos cortos (3 encuentro) y largos (5 encuentros)
en esta etapa proponemos dos seminarios cortos de tres encuentros para acreditar puntaje se deben participar de 2 propuestas de extensión (3encuentros de seminarios + 2 actividades de extensión= puntaje (porque se completa la carga horaria obligatoria de cualquier porpuesta de formación para otorgar puntaje sena cursos, talleres, seminarios, etc)

Nuevas propuestas 

Seminarios y actividades de extensión

Formato para obtener certificación con puntaje :3 encuentros de semanario presencial + 2 actividades de extensión (presencial o vía meet según se establezca en la propuesta) 




SEMINARIO y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN - LÍNEA TRANSVERSAL - TODOS     
  • SEMINARIO 1

Área: Cultura Digital
Nombre del Seminario:  La inteligencia artificial generativa en la escuela 

Formador: Juan Manuel Bussola
Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)
Descripción:  La propuesta del seminario tiene por finalidad profundizar en la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG en adelante) en la escuela. Esta propuesta de tres encuentros será complementada con dos encuentros vinculados al espacio de la formación general que permitirá completar el trayecto formativo . Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza. Esta propuesta tiene como objetivo promover el conocimiento y el análisis crítico de un emergente contempóraneo como es la IA generativa, a la luz de los diálogos entre la cultura escolar y la cultura digital. Para lograr esto se proponen instancias de reflexión crítica, de exploración conceptual y técnica y de producción enfocada en la reelaboración de propuestas de enseñanza, contemplando las especificidades de las áreas, niveles y las propias instituciones educativas. De esta manera se busca fortalecer el rol docente, interpelando, enriqueciendo y potenciando las prácticas relacionadas a la cultura digital de manera ética, en el marco de los lineamientos políticos y pedagógicos vigentes.

Día y horario seminario (frecuencia semanal) : Lunes 31 de marzo, 7 y 14 de abril
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar:  a definir

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN 1: 
Ciudadanía Digital: Cultura Digital y Participación, un enfoque desde el aula. 
Día y horario lunes 21 de abril a las 18:00hs (Sincrónico vía meet)
Inscripción: en breve

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN 2: 
Ciudadanía Digital: Internet, Redes e Inclusión digital.
Día y horariolunes 28 de abril 18:00hs (Sincrónico vía meet)
Inscripción: en breve

SEMINARIO  y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN  - LÍNEA TRANSVERSAL - TODOS     
  • SEMINARIO 2
Área: Ciudadanía y derechos humanos


Formador: Leandro Barttolotta 
Nombre del Seminario: El uso pedagógico de los archivos ¿Cómo miramos el pasado reciente?  

Destinatarios: Todos los cargos docentes 
Descripción: Nos proponemos en este seminario de la linea transversal Ciudadanía y Derechos Humanos  abordar el uso pedagógico de los archivos como una manera de habilitar el acceso o poner a disposición el pasado reciente ¿Cómo trazamos un vínculo con el pasado? Los archivos son una oportunidad privilegiada de indagarlo, dado que habilitan un vínculo con el presente si disponemos nuestra sensibilidad para leerlos, mirarlos, cuestionarlos, escucharlos. Es por eso que en el ejercicio de interpelar nuestra sensibilidad se abre la pregunta por los modos de construcción, reconocimiento y transmisión de las herencias, los legados, los archivos: el pasado: El vínculo con el pasado desde una perspectiva en derechos humanos, nos permite fortalecer las propuestas de enseñanza y reflexionar sobre las prácticas para promover una ciudadanía democrática comprometida con el reconocimiento y la construcción de un pasado común, con la trama que pone en diálogo las identidades, la vida colectiva y sus memorias, para proyectar futuros más justos e igualitarios.
Días y horario del seminario  (frecuencia quincenal) Miércoles 9/4, 23/4  y 7/5  presencial de 18 a 21hs
Lugar: a definir

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN 1: 

Ciudadanía y derechos humanos: La biblioteca escolar y la construcción de la memoria del pasado reciente. 

Dia y horario: Miércoles 21/5 18:30hs.(Sincrónico vía Meet)
Inscripción: en breve

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN 2: 

Ciudadanía y derechos humanos: Comunidad y futuro: El aporte central de la escuela en la construcción de la memoria colectiva. 

Día y horarioMiércoles 28/5 18:30hs (Sincrónico vía meet)
Inscripción: en breve

Talleres fuera de servicio

Formato: 5 encuentros frecuencia quincenal , bimodal (3 o más encuentros presenciales y hasta 2 o 1 encuentro sincrónico por MEET) Se detalla en cada propuesta ¡Leer atentamente!

TALLER NIVEL INICIAL                                                     

 1. Área: Prácticas del lenguaje

Formadora: Marita Reinoso

Taller: Enseñar prácticas sociales del lenguaje oral en el jardín de infantes

 Destinatarios: Todos los cargos docentes - Nivel/ Modalidad: Nivel Inicial, Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y Modalidad Especial

 Descripción: El taller invita a las y los docentes a reflexionar sobre las situaciones de enseñanza del lenguaje oral en el jardín de infantes, revalorizando la importancia de propiciar diversidad de instancias de conversación en las salas. En un recorrido que plantee la revisión de marcos teóricos, invite a planificar alternativas didácticas y contribuya a intercambiar variables para fortalecer la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje oral en la primera infancia.

Concebimos a la lengua oral como conjunto de variedades adecuadas a diversos usos sociales -y no ya como una unidad monolítica-, entendiendo que todas las variedades son lingüísticamente equivalentes y que ninguna puede ser considerada superior o inferior. En este sentido, se propone una revisión crítica sobre las prácticas de enseñanza en el jardín de infantes con perspectiva intercultural, que buscará construir intervenciones y condiciones didácticas para el abordaje de prácticas lingüísticas que favorezcan experiencias interculturales en el jardín y con la comunidad.

 Días y horario del taller (frecuencia quincenal) 

 Miércoles 9/4 (presencial)- 23/4 (sincrónico) - 7/5 (presencial)- 21/5 (sincrónico) y 4/6 (presencial)

Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción: https://forms.gle/arYLmSR4myVpWP6c9 

TALLERES NIVEL PRIMARIO                                                 

3. Área: Ciencias Naturales - Nivel Primario

Formador: Javier Adur

Taller: Los seres vivos, origen y adaptaciones. El desafío de su enseñanza en el Nivel Primario

Destinatarios: Docentes de: Equipos de conducción (Director, Vicedirector, Secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG y bibliotecarios). Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en él Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.

 Descripción: El taller invita a las y los docentes a reflexionar sobre las situaciones de enseñanza del lenguaje oral en el jardín de infantes, revalorizando la importancia de propiciar diversidad de instancias de conversación en las salas. En un recorrido que plantee la revisión de marcos teóricos, invite a planificar alternativas didácticas y contribuya a intercambiar variables para fortalecer la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje oral en la primera infancia.

Concebimos a la lengua oral como conjunto de variedades adecuadas a diversos usos sociales -y no ya como una unidad monolítica-, entendiendo que todas las variedades son lingüísticamente equivalentes y que ninguna puede ser considerada superior o inferior. En este sentido, se propone una revisión crítica sobre las prácticas de enseñanza en el jardín de infantes con perspectiva intercultural, que buscará construir intervenciones y condiciones didácticas para el abordaje de prácticas lingüísticas que favorezcan experiencias interculturales en el jardín y con la comunidad.

 Días y horario del taller (frecuencia quincenal)

Lunes 31/3 (presencial)- 14/4 (presencial) - 28/4 (presencial)- 12/5 (sincrónico) y 26/5 (presencial)

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir 

Enlace a formulario de inscripción: https://forms.gle/Zr7p2gU8FWBeTZDT9 

 4. Área: Prácticas del lenguaje -Nivel Primario

 Formadora: Fabiana Montenegro

Taller:  El libro álbum en la escuela primaria

 Destinatarios: Equipos de conducción (Director, Vicedirector, Secretario) y MG; maestros de apoyo a la inclusión; EOE: OA, OE

 Descripción: Este taller propone a los/as docentes poner el foco sobre el libro –álbum, un tipo particular de texto que establece profundas relaciones con las artes visuales: el comic, el cine, la pintura, la publicidad, el diseño gráfico para dar como resultado un producto literario que requiere ser leído en sus diversos planos. Para tal fin, será necesario convertir el taller en un espacio activo de circulación de libros álbum que están disponibles en las colecciones de las respectivas escuelas y, a la vez, promover que los/as asistentes exploren, seleccionen, lean y participen de espacios de intercambio para adentrarse en la profundidad y diversidad de este género. El taller culmina con la propuesta de que los/as maestros/as puedan organizar trayectos de lectura y planificar intervenciones didácticas para sus propios grupos de estudiantes. 

 Días y horario del taller(frecuencia quincenal)

Jueves 3/4 (presencial)- 24/4 (presencial) - 8/5  (sincrónico)- 22/5 (presencial) y 5/6 (sincrónico)

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción: https://forms.gle/uTJUfynsHmRcwgkU7

 TALLERES NIVEL SECUNDARIO                                              

 5. Área: Prácticas del lenguaje -Nivel Secundario

Formadora: Mariela Consilvio

Taller:  Volver a los clásicos: estratégias de lectura para la escuela secundaria

 Destinatarios: Nivel secundario y modalidades que se vinculan con el nivel secundario y PDL

 Descripción: El Programa de Fortalecimiento de le enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad (Programa LEO), presentado por la Dirección Provincial de educación Secundaria en el 2024, presenta para las y los docentes del aula el desafío de tener que abordar de manera irrenunciable algunos textos clásicos o canónicos de la literatura universal. En búsqueda de la constitución de “lo común”, el Programa LEO prescribe tres lecturas literarias por año de estudio que, si bien son conocidas y han sido trabajadas en tiempos anteriores en las escuelas, en muchos casos han sido reemplazadas por textos más breves o menos difíciles de abordar. El desafío ahora es que el regreso de esos títulos al aula no presuponga también el regreso a ciertas prácticas de lecturas clasificatorias y aplicacionistas con las que, otrora, esas lecturas eran abordadas, y poder pensar en cambio cómo incorporar esos textos con nuevas estrategias y prácticas. Este taller propone un espacio para pensar y producir estrategias que permitan que los irrenunciables puedas ser leídos y trabajados, en estos tiempos, en nuestras aulas.

 Días y horario del taller(frecuencia quincenal)

Jueves 3/4 (presencial)- 24/4 (sincrónico) - 8/5  (presencial)- 22/5 (sincrónico) y 5/6  (presencial)

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción: https://forms.gle/Z423p9FjRhVGk78u5

 6. Área: Biología -Nivel Secundario                                                  

Formadora: Celeste Mateyca

Taller: Una relectura del Diseño Curricular de Biología de la Escuela Secundaria en el marco del nuevo Régimen Académico.

 Destinatarios: Profesores de Ciencias NaturalesBiología y afines de Nivel Secundario y modalidades vinculadas al nivel y al Área mencionada 

 Descripción:La presente propuesta de formación, en modalidad taller, tiene como propósito ofrecer  espacios para el análisis y la reflexión de las y los docentes del nivel, como parte de un proceso colectivo de apropiación e implementación del nuevo Régimen Académico para la Escuela Secundaria bonaerense. A partir de dicho proceso y una relectura de los Diseños Curriculares del área de Ciencias Naturales y Biología, a la luz de los presentes contextos científicos – tecnológicos, la cultura digital, la ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Educación Ambiental Integral que los completan y actualizan, esta propuesta plantea revisar las prácticas de enseñanza y de evaluación y planificar propuestas áulicas con el foco puesto en la atención de las trayectorias educativas de las y los estudiantes.

 Días y horario del taller(frecuencia quincenal)

 Miércoles 9/4 (presencial)- 23/4 (presencial) - 7/5 (virtual)- 21/5 (presencial) y 4/6 (presencial)

 Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción:  https://forms.gle/CdrgtL364a9S6P9g9


7. Área: Generalista -Nivel Secundario

Formador: Walter Muscolo

Taller: Autoridad pedagógica y escuela secundaria en el acompañamiento de las trayectorias educativas

 Destinatarios: Cargos jerárquicos.Profesores/as, Bibliotecarios/as, Preceptores/as y EMATP del Nivel Secundario. Equipos de Conducción, Docentes, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP de las modalidades de, Ed. Artística (ESEA) y Ed. Técnicas que acrediten Nivel Secundario. Equipos de Orientación Escolar, Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.

 Descripción: En el marco de la centralidad de la enseñanza, este Taller aborda la construcción de la autoridad pedagógica como campo de saber, de reflexión y de construcción de autoridad democrática desde un modelo institucional de escuela que garantice la universalidad del nivel de enseñanza en diálogo con la actualización al Régimen Académico en la secundaria bonaerense. Durante el Taller se propone reflexionar sobre el ejercicio de la autoridad pedagógica -entendida como dimensión política, institucional, de trabajo docente colectivo- mediante normativas, marcos teóricos y análisis situado de prácticas docentes garantes de la obligatoriedad de la enseñanza para todas las trayectorias educativas en la escuela secundaria bonaerense. 

Días y horario del taller(frecuencia quincenal)

Jueves 3/4 (presencial)- 24/4 (sincrónico) - 8/5  (presencial)- 22/5 (sincrónico) y 5/6  (presencial) 

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción: https://forms.gle/d5EAcDaJu6ADtj66A

 8. Área: Geografía -Nivel Secundario

Formador: Cristian Larroza

Taller:  Paseos pedagógicos y planificación de salidas geográficas: la salida educativa como itinerario didáctico situado

 Destinatarios: Profesores de Geografía y Afines. Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a)

 Descripción:  Este taller teórico-práctico, motivado por la necesidad de propiciar herramientas de intervención pedagógica y de promover la formación profesional permanente de los/as docentes de Geografía, propone favorecer la reflexión y el debate en torno al abordaje de la salida de campo como una estrategia didáctica significativa para los/as estudiantes, susceptible de ser implementada en los territorios escolares. Todo ello a partir de actividades que propendan a capitalizar la experiencia de los/as profesores/as y a contribuir al robustecimiento de sus prácticas pedagógicas.

Será tarea de los/as destinatarios/as formular dispositivos que incluyan a la salida educativa como forma significativa de enseñar geografía y que contribuyan a revisar la propia práctica áulica cotidiana.

 Días y horario del taller(frecuencia quincenal)

Viernes 4/4 (presencial) - 25/4 (virtual) - 9/5 (presencial) - 23/5 (virtual)  y 6/6 (presencial)

 Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción: https://forms.gle/ZXH65fEb8F5JR73UA

 TALLERES - MODALIDADES                                      

 9.  Artística -Plástica

Formadora: Dania Padellaro

Taller: Actualizar propuestas de enseñanza secuenciadas en Educación Artística

 Destinatarios: Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Inicial, Primaria y/o Educación Secundaria. 

 Descripción: El taller propicia la reflexión sobre las propuestas de enseñanza en la Educación Artística, poniendo el énfasis en la problemática de la secuenciación. Se analizan y diferencian los conceptos de secuencia didáctica del de ejercicio o actividad clase a clase sin concatenación. Esto vincula las prácticas sociales del arte con su enseñanza en las escuelas, dado que se plantea la metaforización de temas con procedimientos propios de la música, teatro, danza y artes visuales, tendiente a la construcción de una totalidad discursiva. Para favorecer la elaboración de propuestas de enseñanza por secuencias, en el taller, se analizan textos teóricos y planificaciones concretas para propiciar diálogos sobre los aportes de las secuenciaciones. A medida que se avanza con los análisis y valoraciones respecto a la planificación por secuencia didáctica se plantea el desarrollo de una propuesta de enseñanza secuenciada y situada para un grupo de estudiantes del nivel inicial, primario o secundario que la o el docente tenga a cargo. 

 Días y horario del taller (frecuencia quincenal)

Viernes 4/4 (presencial) - 25/4 (presencial)  - 9/5 (virtual)  - 23/5 (presencial)  y 6/6 (virtual) 

 Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción: https://forms.gle/Pok1jhan1G4xhqA98 

10.Artística -Teatro 

Formadora: Eliana Mariano

Taller:  Actualizar propuestas de enseñanza secuenciadas en Educación Artística

 Destinatarios: Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Inicial, Primaria y/o Educación Secundaria. 

 Descripción: El taller propicia la reflexión sobre las propuestas de enseñanza en la Educación Artística, poniendo el énfasis en la problemática de la secuenciación. Se analizan y diferencian los conceptos de secuencia didáctica del de ejercicio o actividad clase a clase sin concatenación. Esto vincula las prácticas sociales del arte con su enseñanza en las escuelas, dado que se plantea la metaforización de temas con procedimientos propios de la música, teatro, danza y artes visuales, tendiente a la construcción de una totalidad discursiva. Para favorecer la elaboración de propuestas de enseñanza por secuencias, en el taller, se analizan textos teóricos y planificaciones concretas para propiciar diálogos sobre los aportes de las secuenciaciones. A medida que se avanza con los análisis y valoraciones respecto a la planificación por secuencia didáctica se plantea el desarrollo de una propuesta de enseñanza secuenciada y situada para un grupo de estudiantes del nivel inicial, primario o secundario que la o el docente tenga a cargo. 

 Días y horario del taller (frecuencia quincenal)

Miércoles 9/4  (presencial)- 23/4(virtual)- 7/5  (presencial)- 21/5  (presencial) y 4/6 (virtual)

 Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción: https://forms.gle/mRFeebPuCJeMbzX37

 11. Educación física

Formadora: Karina Gonzalez Bohr

Taller:  La enseñanza del juego deportivo y el deporte escolar en la contemporaneidad

Destinatarios: Equipos‌ ‌de‌ ‌conducción‌ ‌ (Director/a, ‌Vicedirector/a,‌ Regente‌, Secretario/a de la Modalidad Educación Física) Maestros/as y profesores/as de Educación Física que se desempeñen en el Nivel Inicial, Primario, Secundario y Docentes de Educación Física de las modalidades de Jóvenes y Adultos, Especial, Psicología comunitaria y Pedagogía Social,  docentes y preceptores de los CEF.

 Descripción: El taller tiene como principal objetivo Interpelar las prácticas de enseñanza de los deportes en la educación  física escolar, a partir de las nuevas subjetividades, identidades y  problemas de nuestro tiempo.  

Durante el desarrollo de los distintos encuentros se intentará llegar a formular proyectos de intervención que habiliten en niños, niñas, adolescentes y  jóvenes, el acceso a saberes culturales ampliados y la comprensión de  habilidades, actitudes y valores del deporte en perspectiva de reconocimiento, ejercicio y problematización de sus derechos.

Días y horario (frecuencia quincenal)

Miércoles 9/4 (presencial)- 23/4 (presencial)- 7/5(virtual) - 21/5 (presencial) y 4/6(presencial)

Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción:https://forms.gle/9GjK5jcy4woXsNCfA

12. Especial

Formadora: Egui Tassi

Taller:  Construyendo Democracia. Accesibilidad e inclusión educativa.

Destinatarios: Maestras, maestros y profesores que se desempeñen en Nivel Inicial, Primario y Secundario. Maestras, maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Eduación Especial y en escuelas de los Niveles Inicial , Primario y Secundario. Docentes de equipos de orientación escolar de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social en los cargos de OA OE. Maestras, Maestros y profesores que se desempeñen en la Modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultos mayores. Profesores de la Modalidad de Educación Física Profesores de la Modalidad de Educación Artística.

Descripción: Este taller invita a realizar la revisión de prácticas de inclusión comprometidas con la tarea de hacer lugar a todas y todos los estudiantes, tanto en las escuelas de la Modalidad de Educación Especial, como en las escuelas de los Niveles de Inicial, Primario y Secundario, partiendo del convencimiento que no hay inclusión sin aprendizaje y enfocando al fortalecimiento del trabajo articulado y corresponsable con los Niveles y Modalidades.

Se propone revisar las condiciones de accesibilidad para el sostenimiento de la apuesta educativa frente a los problemas de educar en el marco de las diferencias, la fragmentación y la desigualdad actuales atendiendo a la diversidad en el aula, ya que existen estudiantes –sin importar su condición intelectual, física o psicológica– que pueden enfrentar obstáculos y dificultades en su proceso de aprendizaje si no se consideran sus diferencias en cuanto a estilos y formas de aprender. Es por ello que la actuación del docente cobra especial relevancia, ya que la creación de las condiciones para la accesibilidad al conocimiento y la participación que se planteen al interior del aula podrá determinar o no los logros en los aprendizajes de los las estudiantes.

Días y horario (frecuencia quincenal)

Lunes 31/3 (presencial) - 14/4 (sincrónico)- 28/4 (presencial) - 12/5 (sincrónico)y 26/5 (presencial)

Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción: https://forms.gle/JuMrADgxzu1TkjFc7

 

13. Lengua Extranjera

Formadora: Adriana Helver 

Taller:  Las pedagogías del malestar para el desarrollo del pensamiento crítico en la clase de Inglés

Destinatarios: Equipos de conducción; Profesores del Área Inglés.

 Descripción: El presente taller invita a las y los docentes de inglés a repensar sus prácticas didáctico-pedagógicas desde una pedagogía crítica en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Esto implica abordar en las aulas de las escuelas bonaerenses temas sociales relevantes y fomentar el pensamiento crítico en las y los estudiantes. Se destacará la importancia de la pedagogía del malestar para cuestionar creencias y promover la justicia social, pero también se subrayará la necesidad de una pedagogía de la esperanza para cuidar el bienestar emocional de las y los estudiantes. Al proponer trabajar con proyectos de investigación, se buscará que las y los docentes revisiten sus prácticas para desarrollar en los estudiantes una competencia moral y una mirada crítica sobre el mundo.

 Días y horario del taller (frecuencia quincenal)

Miércoles 9/4(presencial) - 23/4 (virtual)- 7/5-(presencial) 21/5 (virtual) y 4/6(presencial)

 Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

Enlace a formulario de inscripción: https://forms.gle/xP5RygURLYUnhEkz8

 



Propuesta Cultural 2025

 

Desde el CIIE "Julieta Lanteri" decimos

 

a quiénes se hicieron presente para participar de esta propuesta,

a quiénes colaboraron en la organización,

a quiénes nos apoyaron y no pudieron estar presentes y 

a Julieta Guevara que generosamente ofrece y comparte su arte.



Continuemos fortaleciendo lazos y ampliando nuestra comunidad
¡Los y las esperamos en próximos eventos!

viernes, 7 de marzo de 2025

Retiro de certificados

 

¿Qué necesita para entregar certificado/s de talleres presenciales y propuestas Virtuales Plataforma ABC?


👉 Para retirar certificados de los Talleres presenciales/bimodales y también de los Cursos Virtuales Plataforma ABC, es necesario haber gestionado el legajo docente
👉 Tener los datos del taller (nombre/cohorte/año/ formador a cargo)
👉 Si retira certificado de un tercero traer autorización firmada y fotocopia DNI

------------------------------------------------

🕐Horarios de Atención:
A partir del 10 de Marzo 2025:
lunes a viernes de 8.00 a 19.00 hs

------------------------------------------

Certificados que encuentran disponibles para retirar


TALLERES PRESENCIALES/ BIMODALES 

  • TODOS LOS TALLERES 2024 Y ANTERIORES

VIRTUALES PLATAFORMA ABC

  • 1 ERA, 2DA Y 3ERA COHORTE 2024 y anteriores