TALLERES EN SERVICIO FEBRERO 2025
¡Atención docentes!
- Legajo digital completo, puede completarlo en este link: Legajo docente
- Constancia de desempeño, en papel (al momento del inscribirse solicitamos subir una imagen y luego debe presentarla el primer día de cursada del taller, sin excepción)
- Solo puede inscribirse en un solo curso.
IMPORTANTE: no realizaremos cambios de taller. Por ello le pedimos leer atentamente el listado antes de seleccionar la propuesta formativa en la que desea inscribirse. Le enviaremos mail confirmando la inscripción el 11/2/2025
NIVEL INICIAL- FEBRERO 2025
1. Matemática -NIVEL INICIAL
FORMADORA: Marcela Romero
TALLER: La enseñanza de contenidos numéricos en niñas y niños pequeños.
DESTINATARIOS: ● Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a) ● Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario) ● Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial. ● Modalidad de Psicología comunitaria y pedagogía social (CEC) Maestros, preceptores, profesores, equipos de conducción, equipos de orientación escolar.
SÍNTESIS: Con la intención de acompañar la implementación del nuevo Diseño Curricular para la Educación Inicial de manera tal que promueva un impacto real en las prácticas de enseñanza, se abordarán los problemas de la enseñanza y del aprendizaje de un contenido central del Nivel, el de la numeración oral y los procedimientos de cuantificación de cantidades. En este taller nos adentraremos en la complejidad y en la provisoriedad que implica, por parte de los niños, la construcción de los diferentes sentidos del conteo.
Desde un enfoque que sustenta que aprender matemática es construir el sentido de los contenidos en estudio, discutiremos similitudes y diferencias entre variados problemas en los cuales el conteo funciona como herramienta de solución. Asimismo, nos centraremos en las relaciones existentes entre éste y otros contenidos a fin de poder comprender los procesos constructivos subyacentes y las condiciones que requieren.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: LUNES 17/2, VIERNES 21/2, MARTES 25/2 Horario: TM de 8 a 12 hs
Lugar por encuentro:
PROYECTO N° 69/24 - DICTAMEN N°11162 - RESOLUCIÓN 5033/24 - PUNTAJE 0,44
2. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- NIVEL INICIAL
TALLER: Organizar la enseñanza de las prácticas del lenguaje y de la literatura en la educación inicial
DESTINATARIOS: Equipos de conducción (Director/a, Vicedirector/a, Secretario/a) y maestra/os del Nivel Inicial (MI y bibliotecaria/os). Equipos de Conducción y maestra/os de las modalidades de Educacion Especial que acreditan y se desempeñan en el Nivel Inicial y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel inicial. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Inicial en los cargos de E.O.E: OE y FO.
SÍNTESIS: Este taller aborda la organización y comunicación de la enseñanza en el Nivel Inicial, analizando modalidades para organizar el tiempo didáctico y situaciones de enseñanza en el jardín de infantes. Se profundizan situaciones habituales como la lectura y escritura del nombre propio, la lectura de cuentos y la conformación de espacios y ambientes alfabetizadores y/o provocadores. La planificación didáctica se vincula con la lectura comunitaria, fomentando la apropiación de la lectura como práctica social. El taller busca garantizar las propuestas de enseñanza que permitan a niñas y niños apropiarse de la lectura, escritura y oralidad en tanto prácticas sociales, a través de la documentación y comunicación de previsiones didácticas.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas:LUNES 17/02 , MIERCOLES 19/02 y LUNES 24/02 Horario: TT de 13 a 17 hs
Lugar:
PROYECTO N° 78/24 - DICTAMEN N°11166 - RESOLUCIÓN 5034/24 - PUNTAJE 0,44
3. AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL - Nivel inicial
FORMADORA: Claudia Ybañes
TALLER: Objetos y materiales en contexto pensando su abordaje en el Nivel Inicial
DESTINATARIOS: Cargos de base (Maestro/a, Profesor/a, Preceptor/a y otros) de nivel Inicial. Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario/a) de nivel Inicial. Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel Inicial) Maestros/as y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial.
SÍNTESIS: Uno de los bloques de contenidos que invitan a articular las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales es el de “los objetos”. Esta propuesta pretende ser una invitación de abordaje sobre sus características, cambios y construcción social como propone el área de Ambiente Natural y Social. Pretende poner en diálogo las prácticas de enseñanza cotidianas con los modos de conocer y privilegiando la exploración. También se buscará articular con las Ferias de Educación, Arte, Ciencias y Tecnología ya que son consideradas un espacio de socialización de saberes que concretan una tarea que se inicia en el aula. De esta manera se espera poder profundizar y ampliar las estrategias, metodologías, actividades y recursos utilizados por las y los docentes en sus prácticas diarias, en el marco de las prescripciones curriculares de la provincia de Buenos Aires para el nivel inicial.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: VIERNES 21/2, MARTES 25/2, JUEVES 27/2 Horario: TT de 13 a 17 hs
Lugar:
PROYECTO N° 59/24 NC - DICTAMEN N°11160 - RESOLUCIÓN 5032/24 - PUNTAJE 0,44
TALLERES FEBRERO 2025 NIVEL PRIMARIO
4. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
TALLER: Alfabetización inicial en aulas heterogéneas
DESTINATARIOS: Equipos de conducción (Director, Vicedirector, Secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG y bibliotecarios). Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.
SÍNTESIS: Este taller es una invitación a revisar, actualizar y diversificar las propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura en aulas heterogéneas para garantizar, de este modo, el derecho de todos los y las estudiantes a leer y a escribir con autonomía. A lo largo de los encuentros, el foco estará puesto en cómo se organizan el aula y la escuela cuando sus estudiantes están en distintos momentos de su aprendizaje y cuáles son las situaciones de enseñanza más adecuadas para cada grupo. Este espacio formativo asume la diversidad no como obstáculo sino como un desafío y una oportunidad para pensar, mejorar y reconfigurar las prácticas docentes acordes a la realidad de las aulas bonaerenses.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: MARTES 18/2, VIERNES 21/2 PASA AL 28/2, MARTES 25/2
NUEVO CRONOGRAMA : 18/2 - 21/2 - 28/2
Horario: TM de 8 a 12 hs
PROYECTO N° 79/24 - DICTAMEN N°11166 - RESOLUCIÓN 5034/24 - PUNTAJE 0,44
FORMADORA: Norma Palomares
TALLER: El director como coordinador pedagógico
DESTINATARIOS: Equipos de conducción (Director, Vicedirector, Secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG ). Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y Equipos directivos de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.
SÍNTESIS: Esta propuesta pretende fortalecer la mirada sobre el trabajo del director y el equipo directivo desde la coordinación pedagógica, como eje central de su rol. Se abordará a partir de la construcción de problemas institucionales, como un ejercicio indispensable para pensar el gobierno de lo escolar, con centralidad en la enseñanza.
Asimismo, analizar la construcción de la trama institucional para reconocerse como garantes del acceso al conjunto de saberes comunes para los niños/as, conformando equipos de trabajo que participen democráticamente en la elaboración de acuerdos pedagógicos institucionales.
Esta propuesta asume el formato Taller y propone como producción final la elaboración de un dispositivo de intervención pedagógica, en base a una escena de la realidad situada seleccionada por los/as colegas participantes, en relación a la enseñanza. Sin lugar a dudas, la tarea de enseñar implica un enorme desafío y una responsabilidad que se traduce en la efectuación del derecho a la educación de las/os niñas/os que integran nuestras escuelas primarias.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: LUNES 17/2, MARTES 18/2, VIERNES 21/2 Horario: TM de 8 a 12 hs
Lugar:
PROYECTO N° 62/24 NC - DICTAMEN N°11160 - RESOLUCIÓN 5032/24 - PUNTAJE 0,44
6. CIENCIAS SOCIALES ¡ÚLTIMAS VACANTES!
FORMADOR: Cristian Meza
TALLER: Identidades bonaerenses en la escuela primaria: museos, patrimonio y memorias
DESTINATARIOS: Equipos de conducción (Director, Vicedirector, Secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG y bibliotecarios). Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.
SÍNTESIS: Esta propuesta de formación docente permanente busca poner en valor la construcción y el reconocimiento de las identidades locales en el marco de las identidades bonaerenses. A partir del formato taller, se buscará que las y los docentes de nivel primario puedan resignificar sus prácticas de enseñanza reconociendo y valorando aquellos rasgos de la localidad en la que se desempeñan que son necesarios destacar para lograr a través de mediaciones docentes su inclusión en las propuestas de enseñanza situadas: museos locales/regionales, patrimonio, memorias, historia oral y objetos entre muchos otros posibles. Además, a lo largo de los encuentros, las y los docentes podrán entramar esos productos culturales con la realidad social en tanto objeto de estudio del área de las Ciencias Sociales en el nivel primario. Este taller se propone fortalecer el lugar de las prácticas de enseñanza en su vínculo con las familias y la comunidad, atendiendo a la diversidad cultural e histórica de las localidades pero también reconociéndose como parte de un colectivo con un pasado, un presente y una perspectiva de futuro común.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: MARTES 18/2, MIÉRCOLES 26/2 y JUEVES 27/2. Horario: TM de 8 a 12 hs
Lugar:
PROYECTO N° 60/24 NC - DICTAMEN N°11160 - RESOLUCIÓN 5032/24 - PUNTAJE 0,44
FORMADORA: Romero Marcela
TALLER: La centralidad de la enseñanza: La enseñanza de la medida y su entramado con otros contenidos matemáticos
DESTINATARIOS: Equipos de conducción (director, vicedirector, secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG, bibliotecarios). Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.
SÍNTESIS: En esta propuesta pretendemos ofrecer a las y los docentes un espacio de reflexión e intercambio entre colegas para pensar en la enseñanza de la matemática con otras y con otros, respecto de qué enseñar y cómo hacerlo a lo largo de los seis años de la EP. En particular y transversalmente con otros contenidos, se trabajará sobre la enseñanza de la medida y su entramado con: el sistema de numeración y las operaciones, los números racionales y algunos de sus aspectos, la proporcionalidad directa, el perímetro y el área de figuras geométricas .
Se pondrá el foco también en identificar las prácticas de enseñanza comunes a todos los años que se profundizan y complejizan con el transcurso del tiempo, y que se relacionan con el quehacer matemático pensado en una comunidad particular. Es decir que incluiremos la discusión acerca de la planificación institucional de matemática.
Transversalmente en todas las propuestas se explicitará el enfoque que subyace a las prácticas de enseñanza que están en relación con los lineamientos curriculares actuales. Se invitará a discutir y pensar en las diferentes y posibles estrategias de evaluación que permitirán redirigir la enseñanza cuando sea necesario y que es necesario sostener durante la enseñanza.
- Fechas y lugares:
- Horario:
PROYECTO N° 70/24 NC - DICTAMEN N°11162 - RESOLUCIÓN 5033/24 - PUNTAJE 0,44
TALLERES FEBRERO 2025 SECUNDARIA
Abrimos la inscripción de los Talleres 8, 9, 10, 11 y 16para todos y todas los docentes del nivel secundario (leer DESTINATARIOS DE CADA TALLER, ES MUY AMPLIA LA OFERTA)
8. CIENCIAS NATURALES
FORMADOR: Gustavo Bender
TALLER: Intensificación de la enseñanza y acompañamiento a las trayectorias escolares en las aulas de Ciencias Naturales del Nivel Secundario
DESTINATARIOS: Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Física, Química y Biología). Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del nivel secundario.
SÍNTESIS: Las y los docentes del área de ciencias naturales participantes del taller (profesores de biología, física y química) trabajarán a partir de los principios y normas del Nuevo del Nuevo Régimen Académico del nivel secundario. Se resignificará el concepto de intensificación de la enseñanza y la profundización de saberes en diálogo con sus planificaciones reales, en clave institucional, para producir una calendarización de sus intervenciones pedagógicas para el 1° cuatrimestre 2025.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: MARTES 18/2, VIERNES 21/2, MIÉRCOLES 26/2. Horario: TM de 8 a 12 hs
Lugar:
PROYECTO N° 53/24 NC - DICTAMEN N°11161 - RESOLUCIÓN 5031/24 - PUNTAJE 0,44
9. CIENCIAS NATURALES
FORMADOR: Javier Adur
TALLER: Intensificación de la enseñanza y acompañamiento a las trayectorias escolares en las aulas de Ciencias Naturales del Nivel Secundario
DESTINATARIOS: Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Física, Química y Biología). Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del nivel secundario.
SÍNTESIS: Las y los docentes del área de ciencias naturales participantes del taller (profesores de biología, física y química) trabajarán a partir de los principios y normas del Nuevo del Nuevo Régimen Académico del nivel secundario. Se resignificará el concepto de intensificación de la enseñanza y la profundización de saberes en diálogo con sus planificaciones reales, en clave institucional, para producir una calendarización de sus intervenciones pedagógicas para el 1° cuatrimestre 2025.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: LUNES 17/2, MARTES 18/2, LUNES 24/2 PASA AL 26 2 MISMO HORARIO Horario: TM de 8 a 12 hs
Lugar:
EL TERCER ENCUENTRO PARA AL 26/02 DE 8 A 12 EN EL CIIE BERAZATEGUI
PROYECTO N° 53/24 NC - DICTAMEN N°11161 - RESOLUCIÓN 5031/24 - PUNTAJE 0,44
10. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
FORMADORA: Mariela Consilvio
TALLER: La intensificación de la enseñanza y acompañamiento a las trayectorias estudiantiles en las aulas de Prácticas del Lenguaje y Literatura del Nivel Secundario
DESTINATARIOS: Equipos de conducción (Director/a, Vicedirector/a, Secretario/) del Nivel Secundario. Profesores /as del Nivel Secundario (Profesores /as de Prácticas del Lenguaje; Literatura; Taller de lectura literaria y escritura, Taller de escritura, Seminario de investigación literaria; Proyecto de producción en literatura; bibliotecarios/as). Equipos de Conducción , Docentes de Prácticas del Lenguaje y Literatura , Bibliotecarios/as de las modalidades de Ed. de Jóvenes, Adultos y Adultos mayores de Nivel Secundario, Ed. Artística (ESEA) y Ed. Técnica que acreditan Nivel Secundario . Equipos de orientación escolar (O.A. y O.E.) Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.
SÍNTESIS: El taller se propone pensar colaborativamente, para las aulas de Prácticas del Lenguaje y Literatura, cómo construir condiciones institucionales y pedagógicas que garanticen la implementación del nuevo Régimen Académico, haciendo foco en la intensificación de la enseñanza y la profundización de saberes, con el propósito de atender a la inclusión, la permanencia, la continuidad y el egreso con aprendizajes de las y los estudiantes de las escuelas secundarias.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: MARTES 18/2, MIÉRCOLES 19/2, MIÉRCOLES 26/2 . Horario: TT de 13 a 17 hs
Lugar:
PROYECTO N° 80/24 - DICTAMEN N°11166 - RESOLUCIÓN 5034/24 - PUNTAJE 0,44
11. ECONOMÍA
FORMADOR: Alberto Bustamante
TALLER: La intensificación y profundización de la enseñanza en Economía. Aportes para la planificación
DESTINATARIOS: Cargos jerárquicos y Docentes del Nivel Secundario (Profesores/as de Economía, Economía Política, Teoría de las organizaciones, Gestión organizacional, Derecho, Proyectos organizacionales, Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Sociología, Filosofía, Construcción de la Ciudadanía, Política y Ciudadanía, Trabajo y Ciudadanía; Preceptores/as y Bibliotecarios/as). Cargos jerárquicos y docentes de las Modalidades de Ed. Jóvenes y Adultos, Ed. Técnica y Profesional y Ed. Artística que se desempeñan en las áreas nombradas
SÍNTESIS: Entendiendo a las y los educadores como intelectuales, trabajadores/as culturales y responsables de la enseñanza que garantiza derechos y construye ciudadanía, el proyecto de formación invita a las y los Docentes a repensar y problematizar de modo colectivo la planificación de las materias del área Economía/Ciencias Sociales en el marco del nuevo Régimen Académico del nivel Secundaria
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: MARTES 18/2, VIERNES 21/2, MARTES 25/2 . Horario:TT de 13 a 17 hs
Lugar:
PROYECTO N° 55/24 - DICTAMEN N°11161 - RESOLUCIÓN 5031/24 - PUNTAJE 0,44
12. GENERALISTA
FORMADOR: Walter Muscolo
TALLER: Planificar la intensificación de la enseñanza en el Régimen Académico de la secundaria bonaerense
DESTINATARIOS: EQUIPO DOCENTE Y DIRECTIVO DEL NIVEL SECUNDARIO
SÍNTESIS: Este Taller aborda dimensiones institucionales y áulicas en la implementación del Régimen Académico (RA) de la secundaria bonaerense mediante la revisión de propuestas situadas para la intensificación de la enseñanza. Durante el Taller se propone la elaboración de planificaciones situadas del aprendizaje y la evaluación en sus dimensiones institucionales y áulicas, calendarizando intervenciones pedagógicas para el Primer Cuatrimestre 2025.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: lunes 17/2 ,miércoles 19/2 y jueves 27/2 . Horario: de 8 a 12 hs
Lugar:
PROYECTO N° 63/24 - DICTAMEN N°11163 - RESOLUCIÓN 5030/24 - PUNTAJE 0,44
TALLERES FEBRERO 2025 LÍNEAS TRANSVERSALES - TODOS
FORMADORA: Silvana Oliveri
TALLER: ¿Qué enseñamos transversalmente sobre el cuidado y los derechos vinculados al agua desde una perspectiva de Educación Ambiental Integral?
DESTINATARIOS: Docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar.
SÍNTESIS: Se propone brindar una formación integral y socio crítica en torno al cuidado y los derechos vinculados al agua. Para ello se parte de los ejes a) reconocer la complejidad del ambiente; b) estudiar los problemas y conflictos ambientales; c) generar un diálogo de saberes; d) ejercer nuestros derechos; e) cuidar el ambiente y la sustentabilidad de la vida; incluidos en el Documento Marco de Educación Ambiental Integral (Ministerio de Educación de la Nación, 2023). A través del estudio de casos de conflicto ambiental que involucran al agua como bien común, se habilitan espacios para la reflexión grupal propia de cada disciplina, nivel y modalidad, así como para el intercambio interdisciplinar y transversal. Se propone un recorrido que comienza por un abordaje en torno a la Educación Ambiental Integral como perspectiva crítica, luego se abordan problemáticas y conflictos en torno al agua y se finaliza con la elaboración de propuestas de enseñanza que promuevan la participación en torno al derecho ciudadano al agua y su cuidado ambiental.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: MIÉRCOLES 19/2, MARTES 25/2, JUEVES 27/2 . Horario: TM de 8 a 12 hs
Lugar:
PROYECTO N° 68/24 - DICTAMEN N°11163 - RESOLUCIÓN 5030/24 - PUNTAJE 0,44
FORMADORA: Paula Amaya
TALLER: Efemérides del pasado reciente: 24 de marzo y 2 de abril
DESTINATARIOS: Docentes de todos los niveles, todas las áreas y todas las modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar.
SÍNTESIS: En este taller nos proponemos problematizar el lugar de las efemérides como construcción de sentido para encontrar en las mismas una entrada con la potencia necesaria para interpelar el pasado, problematizar la conformación identitaria y reflexionar sobre las formas de la comunidad en la contemporaneidad a través de sus rituales conmemorativos y el ejercicio de tramar el tiempo, la historia y la memoria que conllevan.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas correctas: VIERNES 21/2, LUNES 24/2, MIÉRCOLES 26/2
Horario: TM de 8 a 12 hs
Lugar:
PROYECTO N° 66/24 - DICTAMEN N°11163 - RESOLUCIÓN 5030/24 - PUNTAJE 0,44
FORMADOR: Juan Manuel Bussolla
TALLER: La centralidad de la enseñanza. El trabajo con imágenes en la escuela
DESTINATARIOS: Todos los cargos de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Artística, Educación Especial, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Secundaria
SÍNTESIS: El taller propone pensar las imágenes digitales que consumimos y producimos en el marco de la cultura digital y del régimen visual contemporáneo.Para abordar este campo de conocimiento la propuesta consistirá, por un lado, en generar prácticas de visionado de imágenes a partir de ejemplos, guías de preguntas y análisis de las imágenes que circulan en los ámbitos digitales. Por otro lado se acercarán herramientas para desarrollar prácticas de curaduría que les permitan ampliar y enriquecer sus propuestas didácticas y como actividad para enseñar a sus estudiantes. Se abordará el uso de herramientas digitales para buscar y seleccionar imágenes y para crear narraciones visuales en el marco de sus propuestas didácticas.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
PROYECTO N° 10/24 - DICTAMEN N°11004 - RESOLUCIÓN 2406/24 - PUNTAJE 0,44
1ER ENCUENTRO: 25/02 EP 5
16. CULTURA DIGITAL
FORMADOR: Rubén Accinelli
TALLER: La centralidad de la enseñanza. El trabajo con imágenes en la escuela
DESTINATARIOS: Todos los cargos/nivel SECUNDARIO
SÍNTESIS: El taller propone pensar las imágenes digitales que consumimos y producimos en el marco de la cultura digital y del régimen visual contemporáneo.Para abordar este campo de conocimiento la propuesta consistirá, por un lado, en generar prácticas de visionado de imágenes a partir de ejemplos, guías de preguntas y análisis de las imágenes que circulan en los ámbitos digitales. Por otro lado se acercarán herramientas para desarrollar prácticas de curaduría que les permitan ampliar y enriquecer sus propuestas didácticas y como actividad para enseñar a sus estudiantes. Se abordará el uso de herramientas digitales para buscar y seleccionar imágenes y para crear narraciones visuales en el marco de sus propuestas didácticas.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: Jueves 20; Lunes 24 PASA AL 26/02 ; Viernes 28 Horario: TT de 13 a 17 hs
Lugar:
PROYECTO N° 10/24 - DICTAMEN N°11004 - RESOLUCIÓN 2406/24 - PUNTAJE 0,44
TALLERES FEBRERO 2025 MODALIDADES
FORMADORA: Marisa Ruiz Diaz
TALLER: “Propuesta de intervención del EOE para el aula inclusiva”.
DESTINATARIOS: Equipo Directivo de Centro Educativo Complementario Maestro/a – Profesor/a- Otro - EOE de Centro Educativo Complementario EOE (OE-OA/MR-OS- FO) de los Niveles Inicial- Primario y Secundario. Maestro/a – Profesor/a- de Nivel inicial, Primario y Secundario Docente de la Modalidad de Educación Especial con desempeño en Niveles obligatorios
SÍNTESIS: Se ofrece como oportunidad para fortalecer las intervenciones del EOE, aquellas que favorezcan las condiciones de enseñanza y los vínculos educativos enmarcados en políticas de cuidado integral. Repensar los formatos escolares tradicionales y los modos habituales de intervención. Analizar los Proyectos integrados de intervención (PII) y los problemas que dan origen a los mismos, reconstruyendo los supuestos acerca de la enseñanza, los cuidados a las trayectorias vitales y educativas y, el lugar de los integrantes del EOE en los mismos. Para finalmente, acompañar en el diseño de dispositivos de intervención, a partir de una mirada situada y contextualizada del escenario de la propia práctica y la especificidad de su puesto de trabajo.
Modalidad de cursada: PRESENCIAL . 3 ENCUENTROS ( REQUIERE 100% ASISTENCIA)
Fechas: MIÉRCOLES 19/2 - LUNES 24/2- MIÉRCOLES 26/2. Horario: TM de 8 a 12 hs
Lugar:
PROYECTO N° 74/24 - DICTAMEN N°11162 - RESOLUCIÓN 5033/24 - PUNTAJE 0,44