Formación Docente Fuera de Servicio
¡Atención! A partir del VIERNES 25 DE ABRIL 18.00 estarán habilitados los formularios para inscribirse a los nuevos seminarios cortos
Destinatarios: Docentes y equipos directivos, estudiantes del último año de la carrera docente (se especifica en cada propuesta de qué área, nivel y modalidad).
Requisitos: Título docente o cursar último año del profesorado. Legajo digital completo, puede completarlo en este link: Legajo digital (Si ya lo completó digitalmente no es necesario que lo vuelva a completar).
Los talleres y semimarios + act de extensión son Propuestas de la Dirección de Formación Docente Permanente:
-Bimodales -Gratuitas -Acreditan puntaje para la carrera docente
Los seminarios tienen dos formatos cortos (3 encuentro) y largos (5 encuentros),en esta etapa ponemos a disposición seminarios cortos de tres encuentros. Para que estos otorguen puntaje se deben complementar con la participación en 2 propuestas de extensión CIIE de la misma área u otra área (Puntaje= 3 encuentros de seminarios + 2 actividades de extensión. De esta manera se completa la carga horaria obligatoria requerida por la normativa vigente en nuestra provincia)
⚠ LEER
ATENTAMENTE : VERIFIQUE LOS DATOS DE LA PROPUESTA ANTES DE INSCRIBIRSE. Los
cupos son limitados y la inscripción es voluntaria, por lo tanto si se
inscribe ¡ASISTA! Para dar lugar a todos y todas inscríbase en
una sola propuesta. NO hacemos cambios de seminario una vez
inscripto/a
SEMINARIO PARA NIVEL INICIAL -inicia en el 3 ya que dos seminarios están en marcha-
3.Área: Prácticas del lenguaje
Formadora: Marita Reinoso
Nombre del Seminario:
"La selección de materiales de lecturas literarias"
Destinatarios: Todos los
cargos docentes de educación inicial. Equipos de Orientación Escolar.
Síntesis: Organizar la enseñanza de las Prácticas del
lenguaje en torno a lo literario, como propone el Diseño Curricular para la
Educación Inicial, requiere de la selección de materiales de lecturas
literarias como tarea que presenta múltiples aristas, requiriendo la mirada
atenta y criteriosa de las y los docentes. Abordar los criterios de selección en
propuestas que se acerquen a las realidades de los jardines, el material del
que disponen en sus bibliotecas, a partir de las diversas colecciones
provenientes del Plan Nacional de lecturas, es una posibilidad de pensar en los
itinerarios de lectura literaria en pos de la diversidad y continuidad de lecturas a lo largo del año
escolar.
Día y horario seminario
(frecuencia quincenal) : viernes 16/05 - 30/05 - 13/06
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3627
4. Área: Generalista
Formadora: Mónica Vitta
Nombre del Seminario: “La
escritura del Proyecto Institucional”
Destinatarios: Cargos
Jerárquicos y cargos docentes de Nivel Inicial
los cargos docentes de educación inicial. Equipos de Orientación
Escolar.
Síntesis: Se propone
profundizar acerca de la co-construcción del Proyecto Institucional (PI) como
herramienta principal de gestión y planificación de cada institución educativa
que permite identificar problemáticas institucionales y elaborar estrategias
para dar respuestas. Abordar la elaboración del proyecto institucional,
constituye una manera de darle coherencia y sentido a lo que está en marcha,
como así también iniciar, en algunos casos, su escritura. Será una oportunidad
para abrir al intercambio y el debate como modos de remover significados, volver
a mirar los sentidos y las formas de hacer en las instituciones.
Día y horario seminario
(frecuencia quincenal) : martes 13/5 - 27/5- 10/6
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3636
5.Área: Matemática
Formadora: Marcela Romero
Nombre del Seminario: "La puesta en común: espacio de construcción"
Destinatarios:
Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a) Cargos jerárquicos
(Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario) Mod. Ed.
Especial (que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que
se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial. Modalidad de Psicología
comunitaria y pedagogía social (CEC) Maestros, preceptores, profesores, equipos
de conducción, equipos de orientación escolar.
Síntesis: Entendemos que existen ciertos momentos en una
clase esenciales para el aprendizaje de contenidos matemáticos –nos centraremos
en número y sistema de numeración- uno de ellos es el trabajo colectivo de
discusión de ideas. Centraremos nuestra atención en el trabajo sobre las
producciones infantiles y la puesta en común.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal):
martes 6/5 – 22/5 – 3/06
Horario: 18:00 a 21.00 hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3676
6.Área: Ambiente natural y
social
Formadora: Ybañes Claudia
Nombre del Seminario: “
Salir a indagar el ambiente en el nivel Inicial”
Destinatarios: Cargos de base (Maestro/a, Profesor/a,
Preceptor/a y otros) de nivel Inicial.
Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a
y Secretario/a) de nivel Inicial. Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel
Inicial) Maestros/as y Profesionales de
diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial.
Síntesis: El siguiente
proyecto de formación pone sobre la mesa de discusión pedagógico/didáctica en
torno a la salida educativa. La misma es un potente recurso parala indagación
del ambiente pero muchas veces se encuentra ausente del escenario escolar por
diversos motivos. Los chicos y las chicas del nivel Inicial salen al encuentro
del ambiente, lo problematizan y se hacen preguntas, esta posibilidad solo se
da en el jardín de infantes siendo para muchos niños y muchas niñas la única
oportunidad de conocer nuevas realidades.
Por otro lado, la propuesta
de seminario tiene por finalidad profundizar un problema puntual de enseñanza.
El recorrido propone trabajar intensivamente sobre la salida didáctica y su
enseñanza complementando el trayecto formativo con dos encuentros vinculados a
propuestas de extensión CIIE como espacio de formación general. Dichos
espacios, están vinculados con los lineamientos políticos pedagógicos de la
Dirección de Formación Docente Permanente (DFDP), complementando así la
propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros la problemática sobre la
salida didáctica.
Día y horario seminario
(frecuencia quincenal) : viernes 9/05 - 23/05 y 6/6
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3678
SEMINARIO PARA NIVEL PRIMARIO
Formadoras: Dania Padellaro – Eleonora Orengo
Nombre del Seminario: “La directora o el director en la planificación de los proyectos de arte.”
Destinatarios: Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Primaria, equipos directivos y docentes de Educación Primaria.
Síntesis: Este seminario permite problematizar la construcción de proyectos de Educación Artística en la escuela primaria, de manera tal que las y los docentes asistentes puedan articular algunas de las siguientes áreas: música, teatro, danza, artes visuales, prácticas del lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales. La dimensión institucional permite abordar el proyecto y darle significatividad para la escuela y para el o los grupos de estudiantes involucrados. La característica del proyecto permite tomar una temática compartida y desarrollarla desde distintos campos disciplinares en pos de una producción final. De esta manera se vinculan las prácticas sociales del arte con las áreas de enseñanza de la escuela primaria. En el seminario se dialoga sobre la necesidad de conocer el tema desde los campos disciplinares de las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Prácticas del Lenguaje, para acompañar a los grupos de estudiantes en su análisis. Además, a la vez de conocer el tema se enseñan prácticas artísticas latinoamericanas y contemporáneas que lo traten, para invitar a pensar en producciones que lo desarrollen de manera metafórica y comunitaria.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): lunes 5/5 - 19/5- 2/6
Horario: 18:00 a 21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3639
SEMINARIO PARA NIVEL PRIMARIO
7. Área: Cs. Naturales
Formador/a: Celeste Mateyca – Javier Adur – Gustavo Bender
Nombre del Seminario: Evaluación formativa en Ciencias
Naturales del Nivel Secundario
Destinatarios: Profesores/as de nivel secundario del área de las Ciencias Naturales
Síntesis: La propuesta del seminario tiene por finalidad
profundizar en un aspecto vinculado a la enseñanza de las ciencias naturales en
la Escuela Secundaria. El recorrido propone trabajar intensivamente la
evaluación formativa alrededor de preguntas clásicas en torno a qué, cuándo y
por qué evaluar, resignificándolas en el marco de los desafíos que plantea el
nuevo Régimen Académico para la Educación Secundaria. El trayecto formativo se
completa con dos encuentros vinculados al espacio de formación general. Estos
espacios de formación general abordan lineamientos políticos pedagógicos de la
DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres primeros
encuentros un problema puntual de la enseñanza.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): Inicia EN JUNIO Lunes
5/6 16/6 30/6
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3577
8. Área: Generalista
Formador: Walter Muscolo
Nombre del Seminario: El Rol del director en la Articulación de la escuela secundaria y el mundo del trabajo
Destinatarios: Cargos jerárquicos. Profesores/as del Nivel Secundario bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP). Equipos de Conducción, Docentes, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP de las modalidades de, Ed. Artística (ESEA) y Ed. Técnicas que acrediten Nivel Secundario. Equipos de Orientación Escolar, Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.
Síntesis: La propuesta de este Seminario tiene por finalidad situar El rol del Director en la Articulación de la escuela secundaria en sus dimensiones institucionales y áulicas con el mundo del trabajo en el marco de los objetivos de la escuela secundaria obligatoria y antendiendo a la continuidad de los estudios de las y los estudiantes como derecho social a la educación que sustentan las políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires. Este Seminario se propone problematizar el rol del Director en la Articulación de la escuelasecundaria con el mundo del trabajo como construcción pedagógica, aportando reflexiones situadas para la planificación de dichos proyectos institucional/áulicos en la escuela secundaria bonaerense; desde una perspectiva situada en la construcción de las vocaciones y la continuidad de los estudios en vínculo con el mundo del trabajo.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): Jueves 15/5 - 29/5- 12/6
Horario: 18:00 a 21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3637
SEMINARIOS PARA TODOS LOS NIVELES , MODALIDADES Y ÁREAS
9 Área: Cultura Digital
Formador: Rubén Accinelli
Nombre del Seminario: “La inteligencia artificial
generativa en la escuela”
Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y
equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
de la Provincia de Buenos Aires (transversal)
Síntesis: La propuesta del seminario tiene por finalidad
profundizar en la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG en
adelante) en la escuela. Esta propuesta de tres encuentros será complementada
con dos encuentros vinculados al espacio de la formación general que permitirá
completar el trayecto formativo. Estos espacios de formación general abordan
lineamientos políticos pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta
que focaliza en los tres primeros encuentros un problema puntual de la
enseñanza.
Esta propuesta tiene como objetivo promover el conocimiento y el análisis
crítico de un emergente contemporáneo como es la IA generativa, a la luz de los
diálogos entre la cultura escolar y la cultura digital. Para lograr esto se
proponen instancias de reflexión crítica, de exploración conceptual y técnica y
de producción enfocada en la reelaboración de propuestas de enseñanza,
contemplando las especificidades de las áreas, niveles y las propias
instituciones educativas. De esta manera se busca fortalecer el rol docente,
interpelando, enriqueciendo y potenciando las prácticas relacionadas a la
cultura digital de manera ética, en el marco de los lineamientos políticos y
pedagógicos vigentes.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): martes 6/5
-20/5 Y 17/6 Horario: 18:00 a 21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3631
SEMINARIOS PARA TODOS LOS NIVELES , MODALIDADES Y ÁREAS
10. Área: ESI (Educación sexual integral)
Formador: Gonzalez EriKa
Nombre del Seminario: “Transversalizar la ESI en la
escuela: aproximaciones interdisciplinares para pensar al cuerpo y la
corporalidad”
Destinatarios: docentes de todos los niveles y
modalidades, preceptores, equipos de orientación escolar, bibliotecarios,
equipos directivos
Síntesis: en breve
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): jueves 15/5 29/5 y 5/6 Horario: 18:00 a
21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3679
11. Área: ARTÍSTICA
Formadoras: Dania Padellaro – Eleonora Orengo
Nombre del Seminario: “La directora o el director en la
planificación de los proyectos de arte.”
Destinatarios: Docentes de Plástica, Artes Visuales,
Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Primaria, equipos
directivos y docentes de Educación Primaria.
Síntesis: Este seminario permite problematizar la
construcción de proyectos de Educación Artística en la escuela primaria, de
manera tal que las y los docentes asistentes puedan articular algunas de las
siguientes áreas: música, teatro, danza, artes visuales, prácticas del
lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales. La dimensión institucional
permite abordar el proyecto y darle significatividad para la escuela y para el
o los grupos de estudiantes involucrados. La característica del proyecto
permite tomar una temática compartida y desarrollarla desde distintos campos
disciplinares en pos de una producción final. De esta manera se vinculan las
prácticas sociales del arte con las áreas de enseñanza de la escuela primaria.
En el seminario se dialoga sobre la necesidad de conocer el tema desde los
campos disciplinares de las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Prácticas
del Lenguaje, para acompañar a los grupos de estudiantes en su análisis.
Además, a la vez de conocer el tema se enseñan prácticas artísticas latinoamericanas
y contemporáneas que lo traten, para invitar a pensar en producciones que lo
desarrollen de manera metafórica y comunitaria.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): lunes 5/5 - 19/5- 2/6
Horario: 18:00 a 21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3639
12. Área: Educación física
Formadora: Karina Gonzalez Bohr
Nombre del Seminario: “Diálogos y desafíos entre la
Educación Física y la ESI”
Destinatarios: Maestros/as y profesores/as de la Modalidad
Educación Física que se desempeñen en el Nivel Inicial, Primario, Secundario,
Modalidad Jóvenes y Adultos (primario), Modalidad Especial, y en los CEF.
Síntesis: La propuesta tiene por finalidad profundizar un
contenido vinculado a los problemas en su enseñanza. El recorrido propone
trabajar intensivamente sobre el contenido y su enseñanza complementando el
trayecto formativo con dos encuentros vinculados al espacio de formación
general. Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos
pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres
primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza. Se pretende
reflexionar junto a los y las docentes de Educación Física de todos los
niveles del sistema educativo sobre las prácticas de esta disciplina
atravesadas por la Educación Sexual Integral con perspectivas de género,
diversidad y derechos. En este sentido, se proponen diálogos e instancias de
articulación entre ambos campos con la intencionalidad de ampliar horizontes de
posibilidad para que, en los
patios y aulas escolares, entren, participen y disfruten todos los cuerpos y
los sujetos de derecho.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): MIÉRCOLES 14/05 - 28/05- Y 11/06
Horario: 18:00 a
21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3630
3.Área: Prácticas del lenguaje
Formadora: Marita Reinoso
Nombre del Seminario:
"La selección de materiales de lecturas literarias"
Destinatarios: Todos los
cargos docentes de educación inicial. Equipos de Orientación Escolar.
Síntesis: Organizar la enseñanza de las Prácticas del
lenguaje en torno a lo literario, como propone el Diseño Curricular para la
Educación Inicial, requiere de la selección de materiales de lecturas
literarias como tarea que presenta múltiples aristas, requiriendo la mirada
atenta y criteriosa de las y los docentes. Abordar los criterios de selección en
propuestas que se acerquen a las realidades de los jardines, el material del
que disponen en sus bibliotecas, a partir de las diversas colecciones
provenientes del Plan Nacional de lecturas, es una posibilidad de pensar en los
itinerarios de lectura literaria en pos de la diversidad y continuidad de lecturas a lo largo del año
escolar.
Día y horario seminario
(frecuencia quincenal) : viernes 16/05 - 30/05 - 13/06
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3627
4. Área: Generalista
Formadora: Mónica Vitta
Nombre del Seminario: “La
escritura del Proyecto Institucional”
Destinatarios: Cargos
Jerárquicos y cargos docentes de Nivel Inicial
los cargos docentes de educación inicial. Equipos de Orientación
Escolar.
Síntesis: Se propone
profundizar acerca de la co-construcción del Proyecto Institucional (PI) como
herramienta principal de gestión y planificación de cada institución educativa
que permite identificar problemáticas institucionales y elaborar estrategias
para dar respuestas. Abordar la elaboración del proyecto institucional,
constituye una manera de darle coherencia y sentido a lo que está en marcha,
como así también iniciar, en algunos casos, su escritura. Será una oportunidad
para abrir al intercambio y el debate como modos de remover significados, volver
a mirar los sentidos y las formas de hacer en las instituciones.
Día y horario seminario
(frecuencia quincenal) : martes 13/5 - 27/5- 10/6
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3636
5.Área: Matemática
Formadora: Marcela Romero
Nombre del Seminario: "La puesta en común: espacio de construcción"
Destinatarios:
Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a) Cargos jerárquicos
(Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario) Mod. Ed.
Especial (que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que
se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial. Modalidad de Psicología
comunitaria y pedagogía social (CEC) Maestros, preceptores, profesores, equipos
de conducción, equipos de orientación escolar.
Síntesis: Entendemos que existen ciertos momentos en una
clase esenciales para el aprendizaje de contenidos matemáticos –nos centraremos
en número y sistema de numeración- uno de ellos es el trabajo colectivo de
discusión de ideas. Centraremos nuestra atención en el trabajo sobre las
producciones infantiles y la puesta en común.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): martes 6/5 – 22/5 – 3/06
Horario: 18:00 a 21.00 hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3676
6.Área: Ambiente natural y
social
Formadora: Ybañes Claudia
Nombre del Seminario: “
Salir a indagar el ambiente en el nivel Inicial”
Destinatarios: Cargos de base (Maestro/a, Profesor/a,
Preceptor/a y otros) de nivel Inicial.
Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a
y Secretario/a) de nivel Inicial. Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel
Inicial) Maestros/as y Profesionales de
diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial.
Síntesis: El siguiente
proyecto de formación pone sobre la mesa de discusión pedagógico/didáctica en
torno a la salida educativa. La misma es un potente recurso parala indagación
del ambiente pero muchas veces se encuentra ausente del escenario escolar por
diversos motivos. Los chicos y las chicas del nivel Inicial salen al encuentro
del ambiente, lo problematizan y se hacen preguntas, esta posibilidad solo se
da en el jardín de infantes siendo para muchos niños y muchas niñas la única
oportunidad de conocer nuevas realidades.
Por otro lado, la propuesta
de seminario tiene por finalidad profundizar un problema puntual de enseñanza.
El recorrido propone trabajar intensivamente sobre la salida didáctica y su
enseñanza complementando el trayecto formativo con dos encuentros vinculados a
propuestas de extensión CIIE como espacio de formación general. Dichos
espacios, están vinculados con los lineamientos políticos pedagógicos de la
Dirección de Formación Docente Permanente (DFDP), complementando así la
propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros la problemática sobre la
salida didáctica.
Día y horario seminario
(frecuencia quincenal) : viernes 9/05 - 23/05 y 6/6
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3678
Formadoras: Dania Padellaro – Eleonora Orengo
Nombre del Seminario: “La directora o el director en la planificación de los proyectos de arte.”
Destinatarios: Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Primaria, equipos directivos y docentes de Educación Primaria.
Síntesis: Este seminario permite problematizar la construcción de proyectos de Educación Artística en la escuela primaria, de manera tal que las y los docentes asistentes puedan articular algunas de las siguientes áreas: música, teatro, danza, artes visuales, prácticas del lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales. La dimensión institucional permite abordar el proyecto y darle significatividad para la escuela y para el o los grupos de estudiantes involucrados. La característica del proyecto permite tomar una temática compartida y desarrollarla desde distintos campos disciplinares en pos de una producción final. De esta manera se vinculan las prácticas sociales del arte con las áreas de enseñanza de la escuela primaria. En el seminario se dialoga sobre la necesidad de conocer el tema desde los campos disciplinares de las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Prácticas del Lenguaje, para acompañar a los grupos de estudiantes en su análisis. Además, a la vez de conocer el tema se enseñan prácticas artísticas latinoamericanas y contemporáneas que lo traten, para invitar a pensar en producciones que lo desarrollen de manera metafórica y comunitaria.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): lunes 5/5 - 19/5- 2/6
Horario: 18:00 a 21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3639
SEMINARIO PARA NIVEL PRIMARIO
7. Área: Cs. Naturales
Formador/a: Celeste Mateyca – Javier Adur – Gustavo Bender
Nombre del Seminario: Evaluación formativa en Ciencias
Naturales del Nivel Secundario
Destinatarios: Profesores/as de nivel secundario del área de las Ciencias Naturales
Síntesis: La propuesta del seminario tiene por finalidad
profundizar en un aspecto vinculado a la enseñanza de las ciencias naturales en
la Escuela Secundaria. El recorrido propone trabajar intensivamente la
evaluación formativa alrededor de preguntas clásicas en torno a qué, cuándo y
por qué evaluar, resignificándolas en el marco de los desafíos que plantea el
nuevo Régimen Académico para la Educación Secundaria. El trayecto formativo se
completa con dos encuentros vinculados al espacio de formación general. Estos
espacios de formación general abordan lineamientos políticos pedagógicos de la
DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres primeros
encuentros un problema puntual de la enseñanza.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): Inicia EN JUNIO Lunes 5/6 16/6 30/6
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3577
8. Área: Generalista
Formador: Walter Muscolo
Nombre del Seminario: El Rol del director en la Articulación de la escuela secundaria y el mundo del trabajo
Destinatarios: Cargos jerárquicos. Profesores/as del Nivel Secundario bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP). Equipos de Conducción, Docentes, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP de las modalidades de, Ed. Artística (ESEA) y Ed. Técnicas que acrediten Nivel Secundario. Equipos de Orientación Escolar, Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.
Síntesis: La propuesta de este Seminario tiene por finalidad situar El rol del Director en la Articulación de la escuela secundaria en sus dimensiones institucionales y áulicas con el mundo del trabajo en el marco de los objetivos de la escuela secundaria obligatoria y antendiendo a la continuidad de los estudios de las y los estudiantes como derecho social a la educación que sustentan las políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires. Este Seminario se propone problematizar el rol del Director en la Articulación de la escuelasecundaria con el mundo del trabajo como construcción pedagógica, aportando reflexiones situadas para la planificación de dichos proyectos institucional/áulicos en la escuela secundaria bonaerense; desde una perspectiva situada en la construcción de las vocaciones y la continuidad de los estudios en vínculo con el mundo del trabajo.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): Jueves 15/5 - 29/5- 12/6
Horario: 18:00 a 21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3637
SEMINARIOS PARA TODOS LOS NIVELES , MODALIDADES Y ÁREAS
9 Área: Cultura Digital
Formador: Rubén Accinelli
Nombre del Seminario: “La inteligencia artificial
generativa en la escuela”
Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y
equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
de la Provincia de Buenos Aires (transversal)
Síntesis: La propuesta del seminario tiene por finalidad
profundizar en la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG en
adelante) en la escuela. Esta propuesta de tres encuentros será complementada
con dos encuentros vinculados al espacio de la formación general que permitirá
completar el trayecto formativo. Estos espacios de formación general abordan
lineamientos políticos pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta
que focaliza en los tres primeros encuentros un problema puntual de la
enseñanza.
Esta propuesta tiene como objetivo promover el conocimiento y el análisis
crítico de un emergente contemporáneo como es la IA generativa, a la luz de los
diálogos entre la cultura escolar y la cultura digital. Para lograr esto se
proponen instancias de reflexión crítica, de exploración conceptual y técnica y
de producción enfocada en la reelaboración de propuestas de enseñanza,
contemplando las especificidades de las áreas, niveles y las propias
instituciones educativas. De esta manera se busca fortalecer el rol docente,
interpelando, enriqueciendo y potenciando las prácticas relacionadas a la
cultura digital de manera ética, en el marco de los lineamientos políticos y
pedagógicos vigentes.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): martes 6/5
-20/5 Y 17/6 Horario: 18:00 a 21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3631
10. Área: ESI (Educación sexual integral)
Formador: Gonzalez EriKa
Nombre del Seminario: “Transversalizar la ESI en la
escuela: aproximaciones interdisciplinares para pensar al cuerpo y la
corporalidad”
Destinatarios: docentes de todos los niveles y
modalidades, preceptores, equipos de orientación escolar, bibliotecarios,
equipos directivos
Síntesis: en breve
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): jueves 15/5 29/5 y 5/6 Horario: 18:00 a
21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3679
11. Área: ARTÍSTICA
Formadoras: Dania Padellaro – Eleonora Orengo
Nombre del Seminario: “La directora o el director en la
planificación de los proyectos de arte.”
Destinatarios: Docentes de Plástica, Artes Visuales,
Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Primaria, equipos
directivos y docentes de Educación Primaria.
Síntesis: Este seminario permite problematizar la
construcción de proyectos de Educación Artística en la escuela primaria, de
manera tal que las y los docentes asistentes puedan articular algunas de las
siguientes áreas: música, teatro, danza, artes visuales, prácticas del
lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales. La dimensión institucional
permite abordar el proyecto y darle significatividad para la escuela y para el
o los grupos de estudiantes involucrados. La característica del proyecto
permite tomar una temática compartida y desarrollarla desde distintos campos
disciplinares en pos de una producción final. De esta manera se vinculan las
prácticas sociales del arte con las áreas de enseñanza de la escuela primaria.
En el seminario se dialoga sobre la necesidad de conocer el tema desde los
campos disciplinares de las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Prácticas
del Lenguaje, para acompañar a los grupos de estudiantes en su análisis.
Además, a la vez de conocer el tema se enseñan prácticas artísticas latinoamericanas
y contemporáneas que lo traten, para invitar a pensar en producciones que lo
desarrollen de manera metafórica y comunitaria.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): lunes 5/5 - 19/5- 2/6
Horario: 18:00 a 21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3639
12. Área: Educación física
Formadora: Karina Gonzalez Bohr
Nombre del Seminario: “Diálogos y desafíos entre la
Educación Física y la ESI”
Destinatarios: Maestros/as y profesores/as de la Modalidad
Educación Física que se desempeñen en el Nivel Inicial, Primario, Secundario,
Modalidad Jóvenes y Adultos (primario), Modalidad Especial, y en los CEF.
Síntesis: La propuesta tiene por finalidad profundizar un
contenido vinculado a los problemas en su enseñanza. El recorrido propone
trabajar intensivamente sobre el contenido y su enseñanza complementando el
trayecto formativo con dos encuentros vinculados al espacio de formación
general. Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos
pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres
primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza. Se pretende
reflexionar junto a los y las docentes de Educación Física de todos los
niveles del sistema educativo sobre las prácticas de esta disciplina
atravesadas por la Educación Sexual Integral con perspectivas de género,
diversidad y derechos. En este sentido, se proponen diálogos e instancias de
articulación entre ambos campos con la intencionalidad de ampliar horizontes de
posibilidad para que, en los
patios y aulas escolares, entren, participen y disfruten todos los cuerpos y
los sujetos de derecho.
Día y horario seminario (frecuencia quincenal): MIÉRCOLES 14/05 - 28/05- Y 11/06
Horario: 18:00 a
21.00hs
Lugar: a definir
Formulario de inscripción:
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3630