viernes, 15 de noviembre de 2024

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

 

El CIIE “Julieta Lanteri” y el Teatro Indigo ¡te invitamos compartir una tarde muy especial!

Descubrí cómo narrar de manera creativa, despertando la imaginación propia y de los demás.

Inscribite a la charla/taller  “Narración oral: el arte de contar”

Formulario de Inscripción:  

             👉🏼https://forms.gle/DRta4tb7NjHeMoB87

¡Te esperamos!




viernes, 20 de septiembre de 2024

INSCRIPCIÓN TALLERES OCTUBRE 2024

 

Talleres Presenciales y Bimodales SEPTIEMBRE- OCTUBRE
 Gratuitos y con puntaje docente

¡Atención! a partir del 27 DE SEPTIEMBRE A LAS 18.00 HS estarán habilitado LOS FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN 

 Destinatarios

Docentes y equipos directivos, estudiantes del último año de la carrera docente

Requisitos:

COMPLETAR LEGAJO EN ESTE CIIE (si ya lo hizo no es necesario que vuelva a hacerlo)

    • Docentes con título  Legajo digital
    • Estudiantes del último año de la carrera completar el legajo papel. 
      • Acercarse al CIIE con FOTOCOPIA DNI , CONSTANCIA de PORCENTAJE DE MATERIAS APROBADAS y  completar la ficha que le proporcionamos en el CIIE


👀 La inscripción es un compromiso que asume de manera voluntaria, por ello le pedimos que ¡asista!  ya que ocupa una vacante y estas son limitadas.

 

TALLERES  NIVEL INICIAL

1. Ambiente natural y social   

FORMADORA: Claudia Ybañes

TALLER: La centralidad de la enseñanza: Indagar el cielo desde el Nivel

DESTINATARIOS: ● Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a) ● Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario) ● Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial.

SÍNTESIS: El diseño curricular para el nivel Inicial incorpora al cielo como nuevo bloque de contenidos dentro del área de Ambiente Social y Natural, por consiguiente esta propuesta pretende ofrecer una mirada crítica y enriquecedora sobre la enseñanza de estos contenidos. Esta temática es una oportunidad para profundizar algunos aspectos del enfoque de indagación de ambiente propio de la enseñanza en el jardín de infantes. La observación como actividad destacada, y la presencia de variados modos de conocer, son algunas de las estrategias particulares para ampliar y complejizar los saberes que niños y niñas poseen sobre el cielo. Por su parte la interculturalidad y la ESI con perspectiva de género como ejes transversales, invitan a enriquecer las propuestas de enseñanza. Este taller pretende lograr una profunda reflexión sobre estos contenidos, para luego diseñar propuestas que busquen innovar en la enseñanza y alcanzar aprendizajes significativos.

Modalidad de cursada: Bimodal, con 5 encuentros ( 3 presenciales y 2 virtuales sincrónicos por Google MEET)  Días: MIÉRCOLES  

Horario presencial: 18.30 a 21.00 hs   Horario encuentro sincrónico 18.00 a 21.00 hs

  • ENCUENTROS PRESENCIALES : MIÉRCOLES 9/10 - 16/10  Y 6/11 
  • ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS:  MIÉRCOLES 23/10 y 30/10  

Lugar:  INSTITUTO MANUEL BELGRANO CALLE 151 N° 1057

Enlace formulario de inscripción 👉https://forms.gle/khqwp5jLy9BHuwJb6

 2. Matemática

FORMADORA: Marcela Romero   

TALLER: La gestión de la enseñanza: nociones espaciales en el Nivel Inicial

DESTINATARIOS: "Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a) Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario) Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial. Modalidad de Psicología comunitaria y pedagogía social (CEC) Maestros, preceptores, profesores, equipos de conducción, equipos de orientación escolar."

SÍNTESIS: Este taller propone abordar el desafío de la enseñanza de las relaciones espaciales a la luz de la actualización del Diseño Curricular para el Nivel Inicial. Partiendo del enfoque que sostiene la enseñanza de la matemática en el nivel, se busca profundizar en conocimientos que muchas veces son abordados de manera escasa en la formación inicial o bien suelen trabajarse en las salas desprovistos del sentido matemático que se intenta promover. El taller invita a problematizar en torno a diversas propuestas de enseñanza, la gestión de las mismas y su distribución a en el nivel. Será objeto de estudio a lo largo de todo el taller la profundización de los conocimientos pedagógicos didácticos en torno a los diferentes sentidos con los que se abordan las relaciones espaciales como condición necesaria para favorecer prácticas de enseñanza potentes

Modalidad de cursada: Bimodal con 5 encuentros ( 3 presenciales y 2 virtuales sincrónicos por Google MEET)  Días: JUEVES  Horario presencial: 18.30 a 21.00 hs   Horario encuentro sincrónico 18.00 a 21.00 hs

  • ENCUENTROS PRESENCIALES : JUEVES 10/10 -24 /10 - Y 7/11
  • ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS: : JUEVES 17/10 y 31/10

Lugar:   INSTITUTO MANUEL BELGRANO CALLE 151 N° 1057

Enlace formulario de inscripción 👉https://forms.gle/2F9VDS6K9PrMUtNK6 


TALLERES NIVEL PRIMARIO

 3. Lengua extranjera Hay vacantes ¡Podés inscribirte, hasta el 16 oct.  17.00!  Sumate en el 2do encuentro

FORMADORA: Adriana Helver

TALLER: Del libro de texto al proyecto

DESTINATARIOS: Docentes de Ingles de nivel primario y secundario, directivos e integrantes de los equipos de conducción del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires

SÍNTESIS: Este taller problematiza el uso lineal del libro de texto en el aula, cuestiona la pertinencia de la organización de unidades en bloques que responden , generalmente a contenidos de índole puramente lingüísticos, tensiona la relevancia de los contenidos temáticos y propone reorganizar y expandir los contenidos en proyectos contextualizados no sólo para potenciar y maximizar su uso sino también para que el uso de este material didáctico redunde en la mejora de las situaciones de enseñanza, modos de conocer y en la optimización de las situaciones de aprendizaje con claros índices de avance para los docentes y para los alumnos.

Modalidad de cursada: Bimodal con 5 encuentros ( 3 presenciales y 2 virtuales sincrónicos por Google MEET)  Días: MIÉRCOLES Horario presencial: 18.30 a 21.00 hs   Horario encuentro sincrónico 18.00 a 21.00 hs

  • ENCUENTROS PRESENCIALES :MIÉRCOLES 9/10 - 16/10 -23 /10 - 30/10 Y 6/11
  • ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS: : MIÉRCOLES 16/10 y el 30/10

Lugar:   INSTITUTO MANUEL BELGRANO CALLE 151 N° 1057

Enlace formulario de inscripción 👉https://forms.gle/FY2CjTiramkEe41K7

😏👍 ¡Atención! Docentes de Nivel Primario,VER TAMBIÉN PROPUESTA 8 - 9 -  10 - 11 Y 12

TALLERES NIVEL  SECUNDARIO

4. CIENCIAS SOCIALES.Filosofía PROPUESTA REGIONAL 

FORMADOR: Mariana Baxter

TALLER: La centralidad de la enseñanza. Aportes desde la filosofía para la Educación Ambiental Integral I: ambiente, entre la naturaleza y la existencia humana

DESTINATARIOS: Docentes del nivel secundario de Filosofía y del área de Ciencias Sociales, Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología, Construcción de Ciudadanía, Ciencias Sociales, Economía política, Historia, Geografía, Sociología, Política y Ciudadanía, Trabajo y ciudadanía, Comunicación cultura y sociedad, Comunicación y cultura del consumo, Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI; Preceptores/as de las modalidades de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, Técnica, Artística y Psicología comunitaria y pedagogía social; Bibliotecarios/as; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a).

SÍNTESIS: Transversalizar la perspectiva de la Educación Ambiental Integral es un desafío y una responsabilidad que tenemos en la escuela secundaria. Nos proponemos abrir un espacio que analice, problematice y enmarque la conceptualización de la Ley de Educación Ambiental Integral Nº 27621 desde una perspectiva filosófica. Puntualmente, en este taller construiremos con algunas herramientas teóricas el andamiaje conceptual para repensar la noción de ambiente reconstruyendo brevemente la problemática filosófica anclada en la modernidad sobre la que se trama la escisión entre naturaleza y humanidad. Consideramos necesario enriquecer la perspectiva transversal de la Educación Ambiental Integral en clave de aportes desde la filosofía.

Modalidad de cursada: VIRTUAL ( 5 VIRTUALES SINCRÓNICOS)

FECHAS:  miércoles,  9/10 - 16/10 - 23/10 - 30/10 - 6/11
HORARIO: 18 a 21 hs

Enlace formulario de inscripción 👉https://forms.gle/pNmeenusERZ2GFav6 

5. Ciencias naturales. FÍSICA   Hay vacantes ¡Podés inscribirte, hasta el 15 oct.  17.00!  Sumate en el 2do encuentro

FORMADOR: Gustavo Bender

TALLER: Prácticas de lectura y escritura en Física para fortalecer las trayectorias escolares

DESTINATARIOS: Cargos jerárquicos y Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Biología, Química, Fisicoquímica y Física). Cargos jerárquicos y docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del nivel secundario. Bibliotecarios y preceptores.

SÍNTESIS: En el marco de la educación científica y tecnológica del siglo XXI se hace hincapié en conceptos organizadores de física, que permiten la enseñanza de fenómenos, hechos y situaciones integrales de sentido crítico, dialógico y democrático. Desde la relevancia curricular y social se aborda la enseñanza de algunos temas como la materia y energía y otros de los DC, como problemas socio-científicos actuales, que promueven la alfabetización científica y la formación ciudadana. Se prioriza el diseño de prácticas de lectura y escritura, como actividades de enseñanza transversales que favorecen el desarrollo de competencias científicas y habilidades cognitivo-lingüísticas.

Modalidad de cursada: Bimodal, con 5 encuentros ( 3 presenciales y 2 virtuales sincrónicos por Google MEET)  Días: MARTES 

Horario presencial: 18.30 a 21.00 hs   Horario encuentro sincrónico 18.00 a 21.00 hs

  • ENCUENTROS PRESENCIALES : MARTES 8/10 - 22 /10 Y 5/11
  • ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS: MARTES 15/10 y - 29/10 

Lugar:   INSTITUTO MANUEL BELGRANO CALLE 151 N° 1057

Enlace formulario de inscripción 👉https://forms.gle/XVWRLft4ySfiAZDW8

6. Ciencias naturales. QUÍMICA Hay vacantes ¡Podés inscribirte, hasta el 15 oct.  17.00!  Sumate, inicia 15 octubre

FORMADOR: Javier Adur

TALLER: La planificación de secuencias didácticas para la enseñanza de la Química

DESTINATARIOS: Docentes de Química en ejercicio (de gestión oficial y privada) y aspirantes (Listados 108 A y B). Maestros integradores del Nivel Especial en relación con la Educación Secundaria.

SÍNTESIS: La planificación de la enseñanza es una tarea de reflexión y toma de decisiones de los procesos de enseñanza y aprendizaje más que una distribución temporal de los contenidos a lo largo del año.El propósito del curso es reflexionar acerca de la planificación y la evaluación como partes de un mismo proceso, la atención del aula heterogenea y el análisis de los recursos didácticos más adeuados para ese propósito.

Modalidad de cursada: Bimodal, con 5 encuentros ( 3 presenciales y 2 virtuales sincrónicos por Google MEET)  Días: MARTES  Horario: 18.00 a 21.00 hs

  • ENCUENTROS PRESENCIAL : MARTES 8/10 Nuevo inicio MARTES 15/10   + 
  • ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS:  2do y 4to encuentro

Lugar:   CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario de inscripción 👉 https://forms.gle/HT2M17eRSFjkqZFm7

 7.Ciencias Sociales. GEOGRAFÍA Hay vacantes ¡Podés inscribirte, hasta el 18 oct.  17.00!  Sumate, inicia 18 de octubre

FORMADORA: Andrea Peña

TALLER: "Prácticas de evaluación en Geografía”

DESTINATARIOS:Docentes del nivel secundario de Geografía y del área de Ciencias Sociales, Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología, Construcción de Ciudadanía, Ciencias Sociales, Economía política, Historia, Sociología, Política y Ciudadanía, Trabajo y ciudadanía, Comunicación cultura y sociedad, Comunicación y cultura del consumo, Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI; Preceptores; Bibliotecarios/as; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a).

SÍNTESIS: Esta propuesta de formación dialoga profundamente con el proceso de transformación de la Escuela Secundaria y el ciclo Conversaciones Pedagógicas. Propone romper la estructura de pensar la evaluación al finalizar y ser un importante espacio para acompañar la redacción de los informes de cierre de los cuatrimestres, al tiempo que permite repensar la planificación de los períodos de intensificación. El eje principal de la propuesta gira en torno de generar un espacio donde debatir sobre las prácticas evaluativas de los docentes, su proceso y su importancia en el contexto del proceso de enseñanza de la Geografía.

Modalidad de cursada: Bimodal, con 5 encuentros ( 3 presenciales y 2 virtuales sincrónicos por Google MEET)  Días: VIERNES  Horario: 18.00 a 21.00 hs

  • ENCUENTROS PRESENCIALES : VIERNES 18/10 -  - 1/11  y  8/11 
  • ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS: VIERNES  25/10 Y 15/11

Lugar:   CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario de inscripción 👉https://forms.gle/N3uvt5HGpcy7MdHd6

😏👍 ¡Atención! Docentes de SECUNDARIO ,VER TAMBIÉN PROPUESTA 8 - 9 -  10 - 11 Y 12

TALLERES PARA TODOS LOS NIVELES y MODALIDADES (Líneas transversales)

8. ESI Y PERSPECTIVA DE GÉNERO 

FORMADORA: Fernanda Erika González   

TALLER: "El abordaje de la salud menstrual desde la ESI"

DESTINATARIOS: Docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar.

SÍNTESIS: EstEsta propuesta formativa, con modalidad de taller, tiene como objetivo central generar un espacio de reflexión y problematización sobre la transversalización de la Educación Sexual Integral para las clases de Ciencias Naturales, Biología y Educación para la Salud en la Educación Primaria y Secundaria. Se trabajará sobre la enseñanza del ciclo menstrual desde una mirada interdisciplinaria, transversal y desde una perspectiva de género anclada en los derechos sexuales y reproductivos de las infancias y adolescencias. La ESI es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes en relación con el cuidado del propio cuerpo y el de los demás, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos de niñas, niños y adolescentes. Las propuestas didácticas y pedagógicas desde la ESI deben problematizar las formas de los abordajes del cuerpo, el cuidado, la pubertad y el crecimiento ejercicio reflexivo y práctico para la transversalización de nociones como integralidad, cuidado y género. Este curso se propone como una oportunidad para tramar el ciclo menstrual con la salud menstrual y los derechos sexuales y reproductivos para poder explorar, por ejemplo, conceptualizaciones como pobreza menstrual, acceso a los derechos sexuales y reproductivos y promoción de la salud desde la ESI.

Modalidad de cursada: Bimodal, con 5 encuentros ( 3 presenciales y 2 virtuales sincrónicos por Google MEET)  Días: LUNES  Horario: 18.00 a 21.00 hs

  • ENCUENTROS PRESENCIALES : LUNES 7/10 - 14/10 - Y 4/11
  • ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS: LUNES  21/10 - 28/10

Lugar:   CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario de inscripción 👉 https://forms.gle/6fDxh5r5p2djcshw9

9. Cultura digital (grupo 1) Hay vacantes ¡Podés inscribirte, hasta el 14 oct.  17.00!  Sumate en el 2do encuentro

FORMADOR: Juan Manuel Bussola

TALLER: Medios de comunicación y lenguajes sonoros. Nuevas formas de pensar la oralidad desde la escuela. -RÉPLICA-

DESTINATARIOS: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)

SÍNTESIS: Esta propuesta de formación pretende llevar adelante proyectos de trabajo con medios de comunicación con diferentes lenguajes sonoros partiendo de espacios de análisis y reflexión sobre las propias prácticas y a partir de las posibilidades que brindan los medios digitales para una aproximación desde las distintas áreas en el aula.

Modalidad de cursada: Bimodal, con 5 encuentros ( 4 presenciales y 1 virtual por Google MEET)  Días: LUNES  Horario: 18.00 a 21.00 hs

  • ENCUENTROS PRESENCIALES : LUNES 7/10 - 14/10 - 21/10 - 28/10 Y 4/11
  • ENCUENTRO VIRTUAL SINCRÓNICO: A CONFIRMAR

Lugar:   CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario de inscripción 👉 https://forms.gle/47yHRsPTEMdVzhvu9

10. Cultura digital (grupo 2)

FORMADOR: Ruben Accinelli   Hay vacantes ¡Podés inscribirte, hasta el 15 oct.  17.00!  Sumate en el 2do encuentro

TALLER: La centralidad de la enseñanza: pensar la inteligencia artificial desde la escuela -réplica-

DESTINATARIOS: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)

SÍNTESIS: Este proyecto intentará abordar la centralidad de la enseñanza en relación a las transformaciones del mundo contemporáneo y de la cultura digital para reflexionar acerca de cómo interpelan estas cuestiones a la escuela, a las y los docentes y, también, a nuestras/os estudiantes.Para ello se analizarán de manera crítica los discursos que circulan actualmente en los medios digitales sobre la llamada Inteligencia Artificial (IA) poniéndolos en tensión con otros propios de la cultura escolar. A su vez, se propondrá a los y las docentes un recorrido que les permita acercarse y experimentar con la IA y construir desde allí preguntas que problematicen el propio rol en la democratización del conocimiento en el marco de la cultura digital impulsada por la IA.

Modalidad de cursada: Bimodal, con 5 encuentros ( 3 presenciales y 2 virtuales sincrónicos por Google MEET)  Días: MARTES  Horario: 18.00 a 21.00 hs

  • ENCUENTROS PRESENCIALES : 1°, 3° y 5°
  • ENCUENTRO VIRTUAL SINCRÓNICO:  2° y 4°

Lugar:   CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario de inscripción 👉 https://forms.gle/7S1br3TDGDcnUWN77

11. Ciudadanía y Derechos Humanos  

FORMADOR: Leandro Barttolotta 

TALLER: La centralidad de la enseñanza. Memorias bonaerenses: desde una perspectiva en Derechos Humanos. -RÉPLICA-

DESTINATARIOS: Docentes de todos los niveles, todas las áreas y todas las modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar.

SÍNTESIS:Nos proponemos en este taller abrir un espacio de reflexión, investigación y producción. Reflexión y producción en torno a algunos conceptos: identidades bonaerenses, historia reciente, historia local y transmisión de las memorias para guiar un trabajo de investigación que recupere, indague y potencie la historia reciente local con el objetivo de construir producciones que enriquezcan el conocimiento histórico, habiliten el ejercicio de la memoria y la reflexión sobre sus modos de transmisión. Uno de los objetivos es poner en valor las aulas de formación de los CIIE y las escuelas en tanto espacios de construcción de conocimientos para reconocer y potenciar las reflexiones que la centralidad de la enseñanza y la perspectiva transversal de la ciudadanía y los Derechos Humanos requieren.

Modalidad de cursada: Bimodal, con 5 encuentros ( 3 presenciales y 2 virtuales sincrónicos por Google MEET)  Días: MIÉRCOLES  Horario: 18.00 a 21.00 hs

  • ENCUENTROS PRESENCIALES : MIÉRCOLES 9/10 -23 /10  Y 6/11
  • ENCUENTRO VIRTUAL SINCRÓNICO:  MIÉRCOLES 16/10 y 30/10

Lugar:   CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario de inscripción 👉 https://forms.gle/dXRKUaB3caobWdjF6

TALLERES AGOSTO 2024 MODALIDADES 

12. Artística  Hay vacantes ¡Podés inscribirte, hasta el 14 oct.  17.00!  Sumate en el 2do encuentro

FORMADORA: Eleonora Orengo

TALLER: Efemérides escolares y Música: un espacio para la construcción de conocimiento -réplica-

DESTINATARIOS: Docentes de Nivel Primario, Profesores de Música, preceptores, directivos y supervisores en ejercicio público y de DIPREGEP y aspirantes (Listados A y B) del área.Primaria, Artística, Especial.

SÍNTESIS: Este curso promueve un espacio de reflexión respecto a la celebración de las efemérides patrias en la escuela propiciando el intercambio de saberes y miradas entre maestros de ambos ciclos del nivel Primario y profesores de Música. Establece algunos vínculos imprescindibles entre las Ciencias Sociales y la Música, a fin de revertir el rol que históricamente ocupó la educación artística al aportar un repertorio rígido de símbolos, íconos, danzas y canciones en estas celebraciones, cercano al cliché o al estereotipo. Se analizarán y problematizarán estos rituales colectivos, que se instituyeron en la escuela pública, siendo funcionales a un proyecto de nación homogénea y a la vez excluyente, repetidos año tras año sin preguntas sobre la coherencia o discrepancia ideológica con los Diseños Curriculares en cuanto a los valores que van instalando conciente o inconscientemente.

Modalidad de cursada: Bimodal,  2 encuentros sincrónicos, fechas a definir 

Fechas: LUNES 7/10 - 14/10 - 21/10 - 28/10 Y 4/11  

Horario presencial: 18.30 a 21.00 hs   Horario encuentro sincrónico 18.00 a 21.00 hs

Lugar:  INSTITUTO MANUEL BELGRANO CALLE 151 N° 1057

Enlace formulario único de inscripción 👉 https://forms.gle/KJAn9a5BRivMyXDu6

13. Educación Física Hay vacantes ¡Podés inscribirte, hasta el 17 de oct.  17.00 hs!

FORMADOR: PABLO HERRERA

TALLER: Construcción y resignificación de las prácticas evaluativas en Educación Física desde una perspectiva democrática

DESTINATARIOS: Maestros y profesores de la Modalidad Educación Física que se desempeñan en el nivel inicial, primario, secundario, modalidad jóvenes y adultos (primario) , modalidad especial, CEC, y en los CEF. Cargos jerárquicos de nivel inicial, Primario y secundario. Inspectores. 

SÍNTESIS: Nos disponemos a profundizar en este taller sobre las prácticas de evaluación en todas sus dimensiones, su construcción y su comunicación como garante del derecho de las y los estudiantes de poder ser parte de algunas decisiones. Es intención propiciar la revisión y construcción de las prácticas evaluativas que llevan a cabo los y las profesores de Educación Física en la escuela, tanto acerca de los aprendizajes como de las propuestas de enseñanza. Se llevará a cabo a partir de la construcción grupal de un espacio de resignificación, reconceptualización, actualización, orientación y reflexión sobre las misma

Modalidad de cursada: Presencial
Fechas: 
 VIERNES 18/10 - 25/10 -   1/11  -  8/1  y 15/11

  Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar : NUEVA SEDE TE ESPERAMOS EN :EEST N°3 (ex Politécnico) Calle 15 n° 5673. Berazategui

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/J1ArNJvPfdqnXMDs5


  

martes, 23 de julio de 2024

Inscripción Talleres - Agosto 2024

 

Talleres Presenciales - Bimodales Agosto 2024.
 Gratuitos y con puntaje docente

¡Atención! a partir del 29 de julio a las 18.00 hs estará habilitado el FORMULARIO ÚNICO DE INSCRIPCIÓN 

👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9


 Destinatarios

Docentes, equipos directivos, equipos de orientación estudiantes del último año de la carrera docente (leer atentamente los destinatarios detallados en cada propuesta)

Requisitos:

  • Titulo docente o cursar último año del profesorado y Legajo en nuestro CIIE
    • Docentes con título  Legajo digital
      •  Enlace formulario para tramitar  Legajo digital (se completa por única vez) 
    • Estudiantes del último año del profesorado Legajo papel  
      • Acercarse al CIIE con FOTOCOPIA DNI , CONSTANCIA PORCENTAJE DE MATERIAS APROBADAS y  luego completar la ficha que le proporcionamos en el CIIE

 

👀 La inscripción es un compromiso que asume de manera voluntaria, por ello le pedimos que ¡asista!  ya que ocupa una vacante y estas son limitadas.

 

TALLERES AGOSTO  2024 INICIAL

 1. Matemática 

FORMADORA: Marcela Romero

TALLER: Enseñar matemáticas desde la diversidad de conocimientos en las salas.

DESTINATARIOS: Docentes, directivos e Inspectores de la Dirección de Educación Inicial. Docentes (MGP y MGI), (EOE), (CEC) directivos e inspectores de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social que atienden servicios educativos de Educación Inicial; docentes, directivos e inspectores de la Dirección de Educación Especial.

SÍNTESIS: El taller se centra en el análisis de las condiciones didácticas para el trabajo con la heterogeneidad de conocimientos matemáticos de niñas y niños del Nivel Inicial. Durante su desarrollo, pretendemos construir espacios de reflexión en los cuales se problematice la mirada homogénea y se avance en la elaboración de estrategias de enseñanza, como variables didácticas, que contemple a la diversidad de conocimientos.

El taller se entrama en un trabajo que orienta a pensar “lo diverso” como punto de partida de cualquier proyecto de enseñanza. El desafío que se presenta es la elaboración de recursos didácticos vinculados a esta condición. En este sentido, la propuesta didáctica toma como objeto de estudio las condiciones de enseñanza que constituyen estas prácticas haciendo foco en la implementación de variables didácticas y en las modalidades organizativas como partes constitutivas de un quehacer matemático que habilite la participación de todas y todos los niños.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: JUEVES 8/08, 15/08, 22/08, 29/08, 5/09. (2 encuentros sincrónicos, 15/08 y 29/08 el resto presencial) Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar:  CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

  2. Ambiente natural y social

FORMADORA: Claudia Ybañes    

TALLER: La centralidad de la enseñanza: Indagar el cielo desde el Nivel Inicial

DESTINATARIOS: Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a) Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario)  Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial.

SÍNTESIS: El diseño curricular para el nivel Inicial incorpora al cielo como nuevo bloque de contenidos dentro del área de Ambiente Social y Natural, por consiguiente esta propuesta pretende ofrecer una mirada crítica y enriquecedora sobre la enseñanza de estos contenidos. Esta temática es una oportunidad para profundizar algunos aspectos del enfoque de indagación de ambiente propio de la enseñanza en el jardín de infantes. La observación como actividad destacada, y la presencia de variados modos de conocer, son algunas de las estrategias particulares para ampliar y complejizar los saberes que niños y niñas poseen sobre el cielo. Por su parte la interculturalidad y la ESI con perspectiva de género como ejes transversales, invitan a enriquecer las propuestas de enseñanza. Este taller pretende lograr una profunda reflexión sobre estos contenidos, para luego diseñar propuestas que busquen innovar en la enseñanza y alcanzar aprendizajes significativos.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: MIÉRCOLES 7/8 - 14/8 - 21/8 - 28/8 -4/9 (2 encuentros sincrónicos, 21/8 - 28/8 el resto presencial) Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar: EES N° 14  "Tristán Achával Rodríguez" Calle 7 y Avenida Mitre

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

3.Prácticas del lenguaje

FORMADORA: Marita Reinoso

TALLER: Enseñar a leer y escribir el nombre propio en las salas del Jardín

DESTINATARIOS: Docentes, equipo directivos y de supervisión de la Dirección de Educación Inicial. Se extiende también a los equipos de Orientación Escolar de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social que atienden servicios educativos de Educación Inicial; docentes y directivos de la Dirección de Educación Especial"

SÍNTESIS: La propuesta de formación recupera los lineamientos generales de la política educativa jurisdiccional. Se propone analizar y conceptualizar la tarea docente en el marco de situaciones didácticas durante la alfabetización inicial. Específicamente, se trata de actualizar conocimientos sobre la organización de la enseñanza en situaciones de lectura y escritura del nombre propio y otros nombres en salas de niños del segundo ciclo de Educación Inicial. Para ello se prevé el análisis de documentos bibliográficos y otros materiales (planificaciones, una video conferencia, registros de clase y producciones de niños, entre otros) en diálogo con el Diseño Curricular- Segundo Ciclo y las orientaciones producidas por la DPEI. Se procuran así, nuevas aproximaciones sobre el objeto de enseñanza y sobre las decisiones didácticas que deben acordar los equipos docentes en el marco del ciclo y nivel. A juicio de las investigaciones y experiencias didácticas disponibles, pensar en la enseñanza de la lectura y escritura de nombres en el marco de propósitos claros, posibilita generar mejores condiciones didácticas para que los niños avancen en sus posibilidades de reflexionar sobre el sistema de escritura desde los inicios de la alfabetización."alcanzar aprendizajes significativos.

Modalidad de cursada: Bimodal

Fechas: JUEVES 8/8 - 15/8 - 22/8 - 29/8 - 5/9 Dos encuentros virtuales sincrónicos: 15/8 y 5/9 el resto presencial. Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar:  CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9 

TALLERES AGOSTO 2024 PRIMARIA

4. Matemática (Nivel Primario y Secundario,  Modalidad Especial y Psicología)

FORMADORA: Carolina Serpentini

TALLER: La enseñanza de la geometría desde un abordaje institucional

DESTINATARIOS: Equipos de conducción (director, vicedirector, secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG, bibliotecarios). Profesores de matemática de nivel secundario. Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.

SÍNTESIS: "En este taller se pretende retomar, con las y los participantes, la enseñanza de la geometría. Se ofrecerán propuestas de doble conceptualización, y se profundizará desde los aspectos: matemático y didáctico atravesados por las líneas propuestas por nuestra Provincia.

Se discutirá acerca de cómo enseñar, cómo gestionar la clase desde los lineamientos curriculares actuales, a partir del desafío de asumir un aula diversa para lograr aprendizajes significativos, esperando que puedan encontrar un terreno fructífero en el eje geometría. 

Se incluirá el uso del software geogebra con la intención de explorar y argumentar acerca de la potencia de las tecnologías digitales como herramienta y como medio para enseñar.Se discutirá como incluir la enseñanza de la geometría en la distribución anual de contenidos de cada año y en el proyecto institucional, pensando en una posible y necesaria planificación en equipo, entre colegas, para garantizar continuidad y coherencia en la enseñanza."

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: MARTES 6/8 - 13/8 - 20/8 - 27/8 - 3/9  (un solo encuentro sincrónico el 20/8, los demás presenciales) Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar: CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

5. Ciencias Naturales

 FORMADOR: Javier Adur

TALLER:Centralidad en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario, basada en la indagación escolar.

DESTINATARIOS: Docentes de: Equipos‌ ‌de‌ ‌conducción‌ ‌(Director,‌ ‌Vicedirector,‌ ‌Secretario)‌ ‌y‌ ‌ Docentes‌ ‌del‌ ‌Nivel Primario ‌(MG y ‌bibliotecarios).‌ ‌‌Equipos‌ ‌de‌ ‌Conducción‌ ‌y‌ ‌Docentes‌ ‌de‌ ‌las‌ ‌modalidades‌ ‌de‌ ‌Ed.‌ ‌de‌ ‌Adultos,‌ ‌que‌ ‌acreditan‌ y se desempeñan en el Nivel‌ ‌Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión.‌ ‌Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.

SÍNTESIS: La presente propuesta está enmarcada en la centralidad de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria a través de la indagación escolar. Con la intencionalidad de interpelar a las y los docentes acerca de la importancia de concebir el proceso de enseñanza desde su planificación hasta las formas en que este se presenta en el aula de primaria.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Nueva fecha de Inicio: 12/8

Fechas: LUNES  12/8 - 26/8 - 2/9 - 9/9 - 17/9  (Un solo encuentro sincrónico el 26/8, los otros presenciales) . Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar: EES N° 14  "Tristán Achával Rodríguez" Calle 7 y Avenida Mitre

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

6. Prácticas del Lenguaje 

FORMADORA: Fabiana Montenegro

TALLER: Las situaciones habituales a lo largo de la escuela primaria

DESTINATARIOS: "Equipos‌ ‌de‌ ‌conducción‌ ‌(Director,‌ ‌Vicedirector,‌ ‌Secretario)‌ ‌y‌ ‌ Docentes‌ ‌del‌ ‌Nivel Primario ‌(MG y ‌bibliotecarios).‌ ‌‌Equipos‌ ‌de‌ ‌Conducción‌ ‌y‌ ‌Docentes‌ ‌de‌ ‌las‌ ‌modalidades‌ ‌de‌ ‌Ed.‌ ‌de‌ ‌Adultos,‌ ‌que‌ ‌acreditan‌ y se desempeñan en el ‌ Nivel‌ ‌Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión.‌ ‌Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE. "

SÍNTESIS: Este taller se propone resignificar las actividades habituales o cotidianas en clave de práctica democrática para garantizar que los alumnos y alumnas tengan muchas posibilidades de formarse como lectores y escritores. Este taller abordará, por un lado, la planificación de las prácticas cotidianas que organizan el tiempo y la tarea escolar y, por otro lado, desde el ámbito de la formación del lector literario, propone repensar: la biblioteca del aula, la lectura semanal por parte del docente, la construcción de cancioneros. En otras palabras, ofrece espacios de reflexión sobre la práctica para garantizar la igualdad de oportunidades para disfrutar de los textos literarios y formarse como lectores al mismo tiempo que aprenden a leer y a escribir. Finalmente, aborda las intervenciones didácticas para la construcción de sentidos en textos multimodales abonando así la ampliación de la biblioteca del aula. 

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: MARTES 6/8 - 13/8 - 20/8 - 27/8 - 3/9   Encuentros sincrónicos: 13/8 y 3/9 

Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar: CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

 

TALLERES AGOSTO 2024 SECUNDARIA

7. Ciencias naturales

FORMADOR: Gustavo Bender

TALLER: La centralidad de la enseñanza: Ciencias Naturales en contexto en el nivel secundario

DESTINATARIOS: Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Física, Química y Biología). Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del nivel secundario.

SÍNTESIS: La presente propuesta de formación, modalidad aula taller, propone poner el foco en la centralidad de la enseñanza como eje para problematizar las prácticas áulicas como ámbito de intervención con acciones que multipliquen búsquedas, reflexiones y propuestas creativos, desde el marco de la ACyT, que se construyan desde una enseñanza contextualizada de la ciencias naturales (ECNC) para que las y los estudiantes aprendan, puedan acceder a las culturas y el conocimiento sistematizado que les pertenece por derecho.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: MARTES 6/8 - 13/8 - 20/8 - 27/8 - 3/9 (Dos encuentro sincrónicos 13/8 ,27/8 el resto presenciales)  Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar: EES N° 14  "Tristán Achával Rodríguez" Calle 7 y Avenida Mitre

Enlace al formulario de inscripción Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

 8. Ciencias naturales

FORMADORA: Celeste Mateyca

TALLER: Prácticas de lectura y escritura en Biología para fortalecer las trayectorias escolares

DESTINATARIOS:Cargos jerárquicos y Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Biología, Química, Fisicoquímica y Física). Cargos jerárquicos y docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del nivel secundario. Bibliotecarios y preceptores.

SÍNTESIS: Según las orientaciones del Diseño Curricular, en el marco de la alfabetización científica y tecnológica, se hará hincapié en el pensamiento sistémico como organizador o pilar conceptual de la enseñanza para atender a trayectorias diversas y heterogéneas. A partir del planteo de problemas socio científicos, se incluirá la reflexión y el diseño de situaciones de lectura y escritura en ciencias naturales, como actividades de enseñanza transversales que promuevan el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas y competencias científicas de las y los estudiantes para el aprendizaje de una ciencia en contexto, con un enfoque ambiental, desde una perspectiva socio-crítica.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: MIÉRCOLES 7/8 - 14/8 - 21/8 - 28/8 -4/9 (2 encuentros virtuales sincrónicos: 14/8 y 28/8, el resto presenciales)  Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar: CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

 9. Generalista 

FORMADOR: Walter Muscolo

TALLER: Centralidad de la enseñanza y escuela secundaria en la construcción del oficio de estudiante

DESTINATARIOS: Equipos de conducción. Profesores/as del Nivel Secundario bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP). Equipos de Conducción, Docentes, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP de las modalidades de, Ed. Artística (ESEA) y Ed. Técnicas que acrediten Nivel Secundario. Equipos de Orientación Escolar, Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.

SÍNTESIS: En el marco de la centralidad de la enseñanza, este Taller propone reflexionar sobre la construcción del oficio de estudiante en la secundaria bonaerense y los sentidos que adoptan las trayectorias educativas de nuestros estudiantes garantizando su derecho a la educación. A partir de prácticas situadas de los educadores, este Taller aborda dimensiones organizacionales, curriculares y pedagógicas sobre las que se establecen las condiciones institucionales para la promoción de lazos pedagógicos en el acompañamiento de las trayectorias educativas de estudiantes en su filiación a la secundaria bonaerense. Esta propuesta formativa profundiza en experiencias de articulación institucional entre niveles de enseñanza orientadas a estudiantes de ingreso - tramo de inicio acompañado- y/o próximos a finalizar el ciclo de enseñanza -articulación educación superior y mundo del trabajo-.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: JUEVES 8/8 - 15/8 - 22/8 - 29/8 - 5/9 (Dos encuentros sincrónicos. 15/ y 29/8 y 3 presenciales) 

 Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar: EES N° 14  "Tristán Achával Rodríguez" Calle 7 y Avenida Mitre

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

10. Prácticas del lenguaje

FORMADORA: Mariela Consilvio

TALLER: Enseñar Literatura: ¿Temas o prácticas?

DESTINATARIOS:Equipos‌ ‌de‌ ‌conducción‌ ‌(Director/a,‌ ‌Vicedirector/a,‌ ‌Secretario/)‌ del Nivel Secundario. ‌Profesores‌/as ‌del‌ Nivel Secundario‌ ‌(Profesores‌/as ‌de‌ ‌Lengua; Literatura;‌ Comunicación, ‌bibliotecarios/as,‌ ‌preceptores‌/as ‌y‌ ‌EMATP).‌ ‌Equipos‌ ‌de‌ ‌Conducción‌, ‌Docentes‌, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP ‌de‌ ‌las‌ ‌modalidades‌ ‌de‌ ‌Ed.‌ ‌de‌ J‌óvenes, Adultos y Adultos mayores de Nivel Secundario,‌ Ed. Artística (ESEA) y ‌Ed.‌ ‌Técnica‌ ‌‌que‌ ‌acreditan‌ ‌Nivel‌ ‌Secundario‌.‌ ‌Equipos de orientación escolar (O.A. y O.E.) Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.

SÍNTESIS: Este curso ofrece un espacio de reflexión para pensar de qué manera las prácticas de enseñanza garantizan derechos en el aula. En líneas generales y amparadas en la Ley 26206, el derecho a la educación; desde una perspectiva particular en el marco de nuestra disciplina: el derecho a la lectura. Las prácticas de enseñanza se pensaban, tradicionalmente, a partir de formatos escolarizados: explicación, actividades, evaluación. Es por eso que proponer para el trabajo en la escuela objetos de enseñanza que abren espacio a la creatividad y subjetividad sigue constituyendo un desafío. La experiencia de leer, escuchar o escribir literatura nos trae, en el marco del trabajo docente, múltiples preguntas: ¿qué estamos enseñando? ¿cómo lo vamos a evaluar?


Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: JUEVES 8/8 - 15/8 - 22/8 - 29/8 - 5/9  (2 encuentros sincrónicos virtuales Jueves 15/8 y jueves 29/08, 3 presenciales) Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar:  CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

TALLERES AGOSTO 2024 LINEAS TRANSVERSALES

11. Educación ambiental  

FORMADORA: Silvana Oliveri

TALLER: La centralidad de la enseñanza. Educación Ambiental Integral: perspectivas críticas sobre los residuos.

DESTINATARIOS: Docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar.

SÍNTESIS: El curso propone una formación que articula elementos teóricos del Pensamiento Ambiental Latinoamericano con estrategias didácticas vinculadas a la EAI. Asimismo a través de la elaboración de proyectos de enseñanza, se habilitan espacios para la reflexión grupal propia de cada nivel y modalidad, así como para el intercambio entre los mismos y la reflexión interdisciplinar y transversal entre todos los niveles y modalidades en torno a la EAI.

Se propone un recorrido que comienza por un abordaje en torno a la Educación Ambiental Integral como perspectiva crítica para abordar la problemática de los residuos y los conflictos ambientales que genera, para luego elaborar proyectos de EAI vinculados a los mismos.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: MIÉRCOLES 7/8 - 14/8 - 21/8 - 28/8 -4/9 (2 encuentros sincrónicos virtuales 28/8 y 4/9 .Tres encuentros presenciales) Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar: EES N° 14  "Tristán Achával Rodríguez" Calle 7 y Avenida Mitre

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

 12. Cultura digital 

FORMADOR: Juan Manuel Bussola

TALLER: Medios de comunicación y lenguajes sonoros. Nuevas formas de pensar la oralidad desde la escuela.

DESTINATARIOS: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)

SÍNTESIS: Esta propuesta de formación pretende llevar adelante proyectos de trabajo con medios de comunicación con diferentes lenguajes sonoros partiendo de espacios de análisis y reflexión sobre las propias prácticas y a partir de las posibilidades que brindan los medios digitales para una aproximación desde las distintas áreas en el aula.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: LUNES 5/8 - 12/8 - 26/8 - 2/9 - 9/9  (1 Ecuentros sincrónico virtual 26/8 - 4 encuentros presenciales )  Horario: 18.00 a 21.00 hs

Nueva  Sede: INSTITUTO MANUEL BELGRANO CALLE 151 N° 1057

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

13. Cultura digital 

FORMADOR: Ruben Accinelli

TALLER: Medios de comunicación y lenguajes sonoros. Nuevas formas de pensar la oralidad desde la escuela.

DESTINATARIOS: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)

SÍNTESIS: Esta propuesta de formación pretende llevar adelante proyectos de trabajo con medios de comunicación con diferentes lenguajes sonoros partiendo de espacios de análisis y reflexión sobre las propias prácticas y a partir de las posibilidades que brindan los medios digitales para una aproximación desde las distintas áreas en el aula.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: MARTES 6/8 - 13/8 - 20/8 - 27/8 - 3/9  (Dos encuentros sincrónicos: 13/8 y 27/8 - 3 encuentros presenciales )  Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar:  EES N° 14  "Tristán Achával Rodríguez" Calle 7 y Avenida Mitre

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

 14. Ciudadanía y Derechos Humanos  

FORMADORA:Marcela Ribeiro

TALLER: La centralidad de la enseñanza. Memorias bonaerenses: desde una perspectiva en Derechos Humanos

DESTINATARIOS: Docentes de todos los niveles, todas las áreas y todas las modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar.

SÍNTESIS:Nos proponemos en este taller abrir un espacio de reflexión, investigación y producción. Reflexión y producción en torno a algunos conceptos: identidades bonaerenses, historia reciente, historia local y transmisión de las memorias para guiar un trabajo de investigación que recupere, indague y potencie la historia reciente local con el objetivo de construir producciones que enriquezcan el conocimiento histórico, habiliten el ejercicio de la memoria y la reflexión sobre sus modos de transmisión. Uno de los objetivos es poner en valor las aulas de formación de los CIIE y las escuelas en tanto espacios de construcción de conocimientos para reconocer y potenciar las reflexiones que la centralidad de la enseñanza y la perspectiva transversal de la ciudadanía y los Derechos Humanos requieren.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

INICIA: LUNES 5/8 - 12/8 - 26/8 - 2/9 - 9/9  (2 encuentros sincrónicos: 12/8, 2/9 y 3 presenciales) Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar:  CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui 

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

15. Cultura y mundo contemporáneo

FORMADORA:Lidia Quintana

TALLER: La centralidad de la enseñanza: problemas para pensar la educación escolar en los marcos del mundo contemporáneo

DESTINATARIOS: Docentes de todos los niveles, todas las áreas y todas las modalidades. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar de la provincia de Buenos Aires

SÍNTESIS:En esta propuesta formativa, con modalidad taller, buscamos establecer conversaciones a partir de recuperar una de las transformaciones centrales que acarrea el mundo contemporáneo: la gran dificultad para que las personas proyecten sus vidas sobre los futuros. Las meta narraciones que habían estructurado el universo de sentidos de la modernidad perdieron su potencia en términos de capacidad de interpretar y configurar las nuevas subjetividades en el cambio de época y de enlazar de manera segura con el futuro. En este esquema la escuela ocupaba un lugar destacado en su doble función epistémica y política. El cambio de época puso en el centro la idea del "fin del futuro" que interpela directamente a la escuela como institución prometedora de progreso y liga con los jóvenes que han sido siempre otra forma de nombrar el futuro porque su condición parece no poder existir sin un grado de entusiasmo por el presente y sobre todo por el tiempo por venir. Nos proponemos realizar un recorrido que nos permita reconstruir las nociones de futuro circundante que dialogan constantemente con la escuela en las intersecciones con el trabajo y la política como conceptos que estructuran la posibilidad de pensar y construir futuros posibles.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

INICIA: LUNES 5/8 - 12/8 - 26/8 - 2/9 - 9/9  (2 encuentros sincrónicos: 12/8, 2/9 y 3 presenciales) Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar:  CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui 

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

TALLERES AGOSTO 2024 MODALIDADES

16. Artística 

FORMADORA: Eliana Mariano

TALLER: Construyendo democracia: el tema artístico, un modo de reflexionar sobre problemáticas sociales

DESTINATARIOS: Docentes de la Modalidad de EdDocentes de la Modalidad de Educación Artística: Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música, de Educación Primaria y Educación Secundaria.ucación Artística: Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música, de Educación Primaria y Educación Secundaria

SÍNTESIS: Este espacio formativo propone un acercamiento a la enseñanza de producciones audiovisuales para niñas y niños del Nivel Inicial entendiendo que esta práctica artística posibilita la articulación de los lenguajes: Artes Visuales, Expresión Corporal, Música y Teatro. Además, como en sí mismo el lenguaje audiovisual es un campo de conocimiento, se harán aproximaciones conceptuales al mismo. Se considera la posible vinculación con Prácticas del Lenguaje y las demás áreas. Teniendo en cuenta la enseñanza, se reflexiona sobre el momento de ofrecer producciones audiovisuales a las niñas y los niños considerando dos aspectos: los criterios para seleccionarlas y las intervenciones docentes para invitar a construir sentido metafórico. En momentos de propiciar el desarrollo de producciones audiovisuales se transitan varias alternativas tanto temáticas como formales y técnicas. Se ofrece una selección de audiovisuales artísticos, con alto nivel metafórico, en la que se pueden sumar otras piezas. La propuesta se sustenta en el concepto de pensamiento narrativo de Jerome Bruner, quién hace referencia a dos modalidades de pensamiento la lógica-científica, con altos niveles de abstracción, y la modalidad narrativa donde se elaboran significados a partir de relatos. El trabajo final consiste en la elaboración de una propuesta situada destinada a un grupo particular de cierta escuela, es decir enmarcada en los acuerdos institucionales y una reflexión escrita sobre los principales aspectos del trayecto formativo.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: MIÉRCOLES 7/8 - 14/8 - 21/8 - 28/8 -4/9   (Dos encuentros sincrónicos virtuales:14/8 y 4/9; y tres encuentros presenciales) Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar:  CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui 

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

 17. Artística 

FORMADORA: Dania Padellaro

TALLER: Metáfora y política: dimensiones de la Educación Artística

DESTINATARIOS: Docentes de la Modalidad de Educación Artística: Plástica y Artes Visuales, Danza, Teatro y Música, de Educación Primaria y Educación Secundaria.

SÍNTESIS: El taller propone reflexiones sobre la enseñanza de los lenguajes artísticos desde dos dimensiones conjugadas: metáfora y política. La dimensión metafórica refiere a la característica particular y propia del arte, mediante la cual se ofrecen ideas de manera sugerida, oculta, ambigua y, por lo tanto, alejadas de formas explícitas, descriptivas, informativas y con pretensiones de literalidad. Al hablar de la dimensión política del arte se hace referencia al posicionamiento que se adopta frente a la construcción del concepto de realidad social y que se materializa en prácticas de la música, teatro, danza y artes visuales. La idea es entender que esa toma de posición nunca es inocente y por lo tanto requiere volver a pensarla en situaciones de enseñanza desde las categorías de poder, prácticas instituidas, transformación y/o imposiciones. Se toma el concepto de arte crítico de Nelly Richard (2013) que plantea “repolitizar” el vínculo entre espectadores y propuestas artísticas para quebrar el “culto irreflexivo”. Las dos dimensiones mencionadas ubican a las prácticas artísticas y a su enseñanza como modos y procesos metafóricos que dirigen su atención al mundo de experiencias de los grupos de estudiantes para encontrar temáticas que merezcan ser revisadas, profundizadas, con el propósito de desnaturalizar representaciones y construir pensamiento social. Las prácticas artísticas en las que se focaliza en el taller abonan el trabajo colectivo y el encuentro con un público destinatario; ellas son: instalaciones artísticas de mediana y mínima escala, irrupciones artísticas: cantadas, bailadas o teatralizadas.

Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: VIERNES 9/8 - 16/8 - 23/8 - 30/8 - 6/9 (Dos encuentros sincrónicos: el 23/8 y 6/9) Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar:  CIIE "JULIETA LANTERI"  Avenida 14 N° 5051 3er Piso. Berazategui 

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

18. Educación Física 

FORMADOR: PABLO HERRERA

TALLER: Los aprendizajes en el ambiente natural: una propuesta para la escuela secundaria
DESTINATARIOS: Profesores de Educación Física que se desempeñan en ES, EP, Escuela de Arte, Educación Superior, CEC, CEF, Educación Especial, Educación Técnica y Agraria.
SÍNTESIS: Esta será una oferta de capacitación con modalidad de taller, orientada a propiciar la revisión de las prácticas de enseñanza en relación con los aprendizajes en el medio natural. Se procura facilitar la organización e implementación de propuestas pedagógicas vinculadas a la enseñanza de prácticas corporales y motrices en el ambiente, que realiza el profesor de Educación Física en la ES. Mediante la revisión de las propias prácticas y la profundización en los enfoques disciplinar y didáctico del Diseño Curricular se espera orientar la elaboración y concreción de proyectos específicos, considerando posibles articulaciones con otras materias y la educación ambiental.

Modalidad de cursada: Presencial
Fechas: VIERNES 9/8 - 16/8 - 23/8 - 30/8 - 6/9   Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar: EEST N°3 (ex Politécnico) Calle 15 n° 5673. Berazategui

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9

19. Educación Especial

FORMADOR: Egui Tassi

TALLER: El fortalecimiento de las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad desde el diseño de las propuestas de enseñanza
DESTINATARIOS: Maestros y profesores que se desempeñen en Nivel Inicial, Primario y Secundario. Dicentes de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Educación Especial y en escuelas de los Niveles Inicial, Primario y Secundario. Docentes de Equipos de Orientación Escolar de la dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (en los cargos de OA y OE). Docentes que se desempeñan en la Modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores. Profesores de la Modalidad de Educación Física. Profesores de la Modalidad de Educación Artística. 

SÍNTESIS: A través de los encuentros se realizará un recorrido que, partiendo de los marcos normativos vigentes, aborde la variedad de posibilidades de trayectorias de las y los estudiantes teniendo en cuenta que son diversas, no lineales y atravesadas por múltiples variables. En ese marco se promoverá la revisión de los criterios pedagógicos al momento de tomar decisiones en la continuidad de trayectorias y se propiciara el acceso al conocimiento de estrategias y recursos que posibiliten la inclusión, la permanencia con aprendizajes y el egreso de aquellas/os estudiantes con discapacidad.


Modalidad de cursada: Bimodal (encuentros presenciales y virtuales sincrónicos)

Fechas: LUNES 5/8 - 12/8 - 26/8 - 2/9 - 9/9 ( Dos encuentros sincrónicos 12/8 y 2/9 el resto Presencial)-  Horario: 18.00 a 21.00 hs

Lugar: EES N° 14  "Tristán Achával Rodríguez" Calle 7 y Avenida Mitre

Enlace formulario único de inscripción 👉https://forms.gle/krH5bW9zJAwD9VBS9