sábado, 16 de agosto de 2025

SEMINARIOS INICIAN 2DA SEMANA SEPTIEMBRE

 

Formación Docente Fuera de Servicio

¡Atención! A partir del martes 19 de agosto a las 18 hs estarán habilitados los formularios para la inscripción de los talleres.

Destinatarios: Docentes y equipos directivos, estudiantes del último año de la carrera docente (se especifica en cada propuesta de qué área, nivel y modalidad).

Requisitos: 

-Título docente o cursar último año del profesorado (4to año)

-Legajo digital completo, puede completarlo en este link: Legajo digitall (Si ya lo completó digitalmente no es necesario que lo vuelva a completar).

Formato: 3 encuentros frecuencia quincenal ¡100% de asistencia!

Certificación con puntaje: para obtener certificado con puntaje debe agregar dos asistencias a dos ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A ELECCIÓN -pronto publicaremos todas las ofertas de AE-

SEMINARIO NIVEL INICIAL

1. Seminario: La selección de materiales de lecturas literarias


Área: Prácticas del lenguaje - Nivel inicial
Formadora: Cejas Adriana
Destinatarios: Todos los cargos docentes. Equipos de Orientación Escolar y modalidades vinculadas
Descripción: La propuesta del seminario será una oportunidad de trabajar, intensamente, en el debate acerca de las posibles miradas que coexisten sobre la evaluación en el área de matemática, en el trabajo en torno a la numeración escrita. Una discusión sobre las prácticas evaluativas puede constituir un espacio de reflexión sobre la enseñanza, la consideración de los conocimientos de los alumnos, la construcción de recorridos que permitan tender puentes entre tales conocimientos.

Días: lunes 8/9 -22/9  y 6/10 - ENCUENTROS PRESENCIALES

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

2. Seminario: La evaluación en la Educación Inicial. Miradas sobre los conocimientos numéricos.


Área: Matemática - Nivel inicial
Formadora: Marcela Romero
Destinatarios: Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a) Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario) Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial. Modalidad de Psicología comunitaria y pedagogía social (CEC) Maestros, preceptores, profesores, equipos de conducción, equipos de orientación escolar.
Descripción: La propuesta del seminario será una oportunidad de trabajar, intensamente, en el debate acerca de las posibles miradas que coexisten sobre la evaluación en el área de matemática, en el trabajo en torno a la numeración escrita. Una discusión sobre las prácticas evaluativas puede constituir un espacio de reflexión sobre la enseñanza, la consideración de los conocimientos de los alumnos, la construcción de recorridos que permitan tender puentes entre tales conocimientos..

Días: martes 9/9 -23/9  y 7/10 ENCUENTROS PRESENCIALES

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: A definir.

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

3.Seminario: Proyecto educativo de supervisión: observar, acompañar y asesorar


Área: Generalista - Nivel inicial
Formadora: Mariana Seroli
Destinatarios: Equipos de gestión del Nivel Inicia
Descripción: La propuesta formativa se desarrollará en el formato de seminario articulado con la propuesta de extensión CIIE. Se profundizará en una temática específica, en este caso el proyecto educativo de supervisión. El propósito central consiste en el abordaje de los principios organizadores, las estrategias a implementar y la selección de campos problemáticos.
El abordaje se realizará a partir de dos aspectos convergentes. El primero referido a la reposición y actualización de marcos teóricos y epistémicos respecto al rol supervisivo y, el segundo a la elaboración concreta de un proyecto de supervisión que permita ser llevado a la práctica en las instituciones. De este modo, se busca también el fortalecimiento de los equipos de conducción en su rol de asesor pedagógico.
Se espera la construcción de un proyecto educativo de supervisión entendiéndolo como una herramienta de intervención concreta; contextualizada en función de los problemas identificados con la enseñanza que permita el acompañamiento de decisiones institucionales en relación con las propuestas pedagógicas-didácticas en los diferentes períodos del ciclo lectivo.

Días: Jueves lunes 8/9 -22/9  y 6/10 - 3 ENCUENTROS PRESENCIALES 

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: A definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

SEMINARIO NIVEL PRIMARIO

4. Seminario: El ambiente alfabetizador en los primeros años de la EP. 


Áreas: Prácticas del lenguaje y matemática
Formador: Fabiana Montenegro y Carolina Serpentini
Destinatarios: Todos los cargos docentes.
Descripción: La propuesta de este seminario tiene por finalidad analizar y profundizar acerca del uso didáctico del ambiente alfabetizador en el área de matemática, como parte de  la alfabetización cultural, de su desarrollo personal y social. Y, por otra parte, reflexionar sobre la importancia de dicho ambiente para aprender a leer y a escribir al tiempo que se desarrollan acciones específicas de la cultura escrita en interacción con dichos objetos y con otros usuarios. 
Se espera generar un espacio de intercambio y estudio sobre la potencia didáctica de construir junto a las y los alumnos, o utilizar otros ya elaborados, portadores de información que serán el punto de apoyo para continuar construyendo conocimiento matemático como también una propuesta que permitirá realizar un trabajo cada vez más autónomo en las y los estudiantes. Es importante destacar que para los niños y niñas que aún no leen y/o no escriben de manera convencional, el ambiente alfabetizador provee de diversos repertorios de palabras seguras en los contextos de uso social, preservando de esta manera el sentido social de la escritura.
También problematizamos, por un lado, la inclusión de ciertos materiales como facilitadores de la construcción de conceptos matemáticos y la inclusión de los mismos, especialmente los juegos, como recurso de enseñanza. Y, por otra parte, problematizamos la reflexión en torno a los organizadores del tiempo y el tiempo escolar tales como: calendarios,horarios de clase, panel de cumpleaños, entre otros. Tanto para la enseñanza de la matemática como para la lectura y la escritura, el ambiente alfabetizador requiere de la intervención sistemática del docente promoviendo y permitiendo consultas a los portadores de manera sostenida y con distintos propósitos didácticos.

Días: Jueves 25/9  -  9/10  y  23/10 (3 ENCUENTROS PRESENCIALES)

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

SEMINARIOS NIVEL SECUNDARIO

5. Seminario Evaluación formativa en Ciencias Naturales del Nivel Secundario


Área: Físicoquímica - Nivel Secundario 
Formadora: Gustavo Bender
Destinatarios: Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Física, Química y Biología).  Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. 
Descripción: La propuesta del seminario tiene por finalidad profundizar en un aspecto vinculado a la enseñanza de las ciencias naturales en la Escuela Secundaria. El recorrido propone trabajar intensivamente la evaluación formativa alrededor de preguntas clásicas en torno a qué, cuándo y por qué evaluar, resignificándolas en el marco de los desafíos que plantea el nuevo Régimen Académico para la Educación Secundaria.

Días: Martes 9/9 -23/9  y 7/10 (3 ENCUENTROS PRESENCIALES)

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

6. Seminario: El rol de la directora o el director en la articulación de la escuela  secundaria y el mundo del trabajo.


Área: eneralista/Gestión curricular - Nivel Secundario
Formadora: Walter Muscolo
Destinatarios: Todos los cargos docentes.
Descripción: La propuesta de este Seminario tiene por finalidad situar el rol de la directora o el director en la articulación de la escuela secundaria en sus dimensiones institucionales y áulicas con el mundo del trabajo en el marco de los objetivos de la escuela secundaria obligatoria y entendiendo a la continuidad de los estudios de las y los estudiantes como derecho social a la educación que sustentan las políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires.
Este seminario se propone problematizar el rol de la directora o el director en la articulación de la escuela secundaria con el mundo del trabajo como construcción pedagógica, aportando reflexiones situadas para la planificación de dichos proyectos institucional/áulicos en la escuela secundaria bonaerense; desde una perspectiva situada en la construcción de las vocaciones y la continuidad de los estudios en vínculo con el mundo del trabajo.

Días: Jueves 25/9  -  9/10  y  23/10 (3 ENCUENTROS PRESENCIALES)

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

7. Seminario: La conversación literaria en el aula. 


Área: Prácticas del lenguaje - Nivel Secundario
Formadora: Mariela Consilvio
Destinatarios: Equipos de conducción; Equipos de orientación Escolar (O.A. y O.E.) Profesores de Prácticas del lenguaje y afines.
Descripción: Este seminario propone abordar, desde el marco de la enseñanza, la situación didáctica de conversar acerca de lo leído. En el marco específico de la didáctica de la lectura, el intercambio entre lectoras y lectores significa una oportunidad para la formación y enriquecimiento de esta práctica. Reflexionar acerca de ella es necesario para la toma de decisiones, la planificación de intervenciones docentes y el abandono de la mera espontaneidad.

Días: Jueves 25/9  -  9/10  y  23/10 (3 ENCUENTROS PRESENCIALES)

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

8. Seminario: Enseñar y comunicar a través de mapas.


Área: Geografía - Nivel Secundario
Formadora: Andrea Peña
Destinatarios: Docentes del nivel secundario de Geografía y del área de Ciencias Sociales, Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología, Construcción de Ciudadanía, Ciencias Sociales, Economía política, Historia, Sociología,Política y Ciudadanía, Trabajo y ciudadanía, Comunicación cultura y sociedad,Comunicación y cultura del consumo, Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI; Preceptores/as de las modalidades de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, Técnica, Artística y Psicología comunitaria y pedagogía social; Bibliotecarios/as; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a).
Descripción: La presente propuesta se inscribe en los lineamientos que establece la DFDP y fue pensada para recuperar la centralidad de la enseñanza situada, entendiendo al mapeo colaborativo como herramienta potente para producir territorio , educar y comunicar a través de mapas entendiendo el territorio como espacio de complicidad y confianza al que le damos nuevos sentidos espaciales.
Este seminario, motivado por la necesidad de propiciar herramientas de intervención pedagógica y de promover la formación profesional permanente de los/as docentes de Geografía, propone favorecer la reflexión y el debate en torno al abordaje del mapeo como estrategia que permite la elaboración de cartografías distintas y miradas críticas del territorio.
Todo ello a partir de actividades que propendan a capitalizar la experiencia de los/as profesores/as y a contribuir al robustecimiento de sus prácticas pedagógicas.
Será tarea de los/as destinatarios/as formular dispositivos que incluyan el mapeo colaborativo y la cartografía social para construir colectivamente miradas territoriales que impulsen y faciliten prácticas colaborativas y de transformación.

Días: Jueves 25/9  -  9/10  y  23/10 (3 ENCUENTROS PRESENCIALES)

Horario: 18:00 a 21.hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

SEMINARIOS - MODALIDADES

9. Seminario: El teatro comunitario en clave freireana


Área: Artística
Formadora: Eliana Mariano
Destinatarios: Profesores de artística. Equipos de orientación Escolar; Profesores de prácticas del lenguaje. Maestros.
Descripción: Este seminario permite profundizar en el teatro comunitario como un espacio de producción artística con dinámicas propias que a su vez permite metaforizar problemáticas valiosas para el grupo que lo desarrolla. Si bien el teatro comunitario, como su nombre lo indica, nace por iniciativa de la comunidad en procesos autogestivos que se llevan adelante tanto en salas como en espacios públicos -la calle, la plaza, las escalinatas, etc.-, en este seminario se problematiza cómo acompañar para que los grupos piensen en participar en esta alternativa artística. 
Por un lado se entiende el aporte de conocer algunas propuestas de teatro comunitario, analizarlas desde las dimensiones políticas, metafóricas, temáticas y teatrales. Por otro lado, se aborda la posibilidad de construir una iniciativa que permita a los grupos llevar adelante alguna experiencia. En el seminario se ofrece material bibliográfico como marco teórico del teatro comunitario, así como experiencias desarrolladas para analizar. 
Se propone que las y los docentes asistentes puedan elaborar intervenciones docentes para hacer conocer el teatro comunitario, alentar a la participación y acompañar en la elaboración de un tema y su despliegue teatral. Dado que en el teatro intervienen, en mayor o menor grado, cuestiones vinculadas a la música, la imagen, la danza o cuerpo en movimiento, quedan convocados a intervenir formando parte del equipo, docentes de estos lenguajes artísticos. 
Se propicia que durante el trayecto de actualización docente se puedan ir elaborando propuestas, consideradas un punto de partida para alentar a la construcción de obras para el teatro comunitario. 

Días: Miércoles 10/9 -24/9  y 8/10 ( 3 ENCUENTROS PRESENCIALES )

Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

10. Seminario: Cuando los niños son alumnos.


Área: Psicología
Formadora: Marisa Ruiz Diaz
Destinatarios: Equipo Directivo de Centro Educativo Complementario   Maestro/a–Profesor/a-Preceptor-EOE de CEC EOE (OE-OA/MR-OS- FO) de los Niveles Inicial- Primario y Secundario. Docente de Educación Especial     Maestra/o – Profesor/a de Nivel inicial, Primario y Secundario.
Descripción: Este seminario, es un dispositivo de corte académico, se destina al estudio en profundidad de uno de los problemas relevantes de la práctica docente, lo que conduce a profundizar en el estudio de cuestiones disciplinares, transversales o problemáticas comunes, propias del campo pedagógico. La temática seleccionada responde a necesidades evidenciadas en otros espacios de la formación docente permanente: Talleres /Mesas de acompañamiento pedagógico didáctico, donde los docentes participantes dan cuenta de la necesidad de afianzar saberes en relación a cuando los niños llegan a la escuela, se convierten en alumnos y se produce allí, el encuentro de culturas, conformando una cultura institucional, a partir de tensiones devenidas de ese encuentro. 
El nosotros escolar es una construcción que requiere de docentes mediadores, la educación inclusiva, legitima las infancias y le confiere identidad de alumnos a la vez que genera condiciones para el aprendizaje de todos en el aula heterogénea; ambos suelen significar un desafío para el saber docente.

Días: Martes 9/9 -23/9  y 7/10 (3 ENCUENTROS PRESENCIALES)

Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

11. Seminario: Inglés: Revisitando el enfoque Task-Based Learning and Teaching (TBLT): paradigmas e irrenunciables.


Área: Lengua extranjera
Formadora: Adriana Helver
Destinatarios: Equipos de conducción y docentes de inglés.
Descripción:  Este seminario problematiza las interpretaciones y la implementación del enfoque curricular TBLT en la clase de inglés, a la luz de los Diseños Curriculares de Educación Primaria y de Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires. 
Las formas de enseñar aún se encuentran en proceso de revisión y transformación en relación a los paradigmas epistemológicos y metodológicos de dicho enfoque. Es necesario desnaturalizar interpretaciones desviadas de sus conceptos básicos y hábitos que tienden a fosilizar el quehacer docente dentro de metodologías antagónicas de lo que prescriben los diseños curriculares vigentes. 
El seminario tensiona posturas estructuralistas y conductistas e interpela al docente a cuestionar y revisitar su rol y el de la gramática en la clase de inglés como lengua extranjera. Asimismo, es necesario evaluar como las propuestas de trabajo pueden potenciar y maximizar los modos de conocer (Tasks) en cada nivel educativo para la mejora de las situaciones de enseñanza y la optimización de las situaciones de aprendizaje con claros índices de avance para los docentes y para los alumnos bonaerenses.

Días: Miércoles 10/9 -24/9  y 8/10 (3 ENCUENTROS PRESENCIALES)

Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

12. Seminario: Diálogos y desafíos entre la Educación Física y la ESI


Área: Educación Física
Formadora: Karina Gonzalez Bohr
Destinatarios: Maestros/as y profesores/as de la Modalidad Educación Física que se desempeñen en el Nivel Inicial, Primario, Secundario, Modalidad Jóvenes y Adultos (primario), Modalidad Especial, y en los CEF.
Descripción: La propuesta del seminario tiene por finalidad profundizar un contenido vinculado a los problemas en su enseñanza. El recorrido propone trabajar intensivamente sobre el contenido y su enseñanza complementando el trayecto formativo con dos encuentros vinculados al espacio de formación general. Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza.
Se pretende reflexionar junto a los y las docentes de Educación Física de todos los niveles del sistema educativo sobre las prácticas de esta disciplina atravesadas por la Educación Sexual Integral con perspectivas de género, diversidad y derechos. En este sentido, se proponen diálogos e instancias de articulación entre ambos campos con la intencionalidad de ampliar horizontes de posibilidad para que, en los patios y aulas escolares, entren, participen y disfruten todos los cuerpos y los sujetos de derecho.

Días: Miércoles 10/9 -24/9  y 8/10 (3 ENCUENTROS PRESENCIALES)

Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

SEMINARIOS LÍNEAS TRANSVERSALES

13. Seminario: El uso pedagógico de los archivos, ¿cómo miramos el pasado reciente?


Área: Ciudadanía y DDHH - Línea Transversal
Formadora: Paula Amaya
Destinatarios: Todos los cargos docentes.
Descripción: La propuesta del seminario tiene por finalidad profundizar en la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG en adelante) en la escuela. Esta propuesta de tres encuentros será complementada con dos encuentros vinculados al espacio de la formación general que permitirá completar el trayecto formativo . Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza.
Esta propuesta tiene como objetivo promover el conocimiento y el análisis crítico de un emergente contemporáneo como es la IA generativa, a la luz de los diálogos entre la cultura escolar y la cultura digital. Para lograr esto se proponen instancias de reflexión crítica, de exploración conceptual y técnica y de producción enfocada en la reelaboración de propuestas de enseñanza, contemplando las especificidades de las áreas, niveles y las propias instituciones educativas. De esta manera se busca fortalecer el rol docente, interpelando, enriqueciendo y potenciando las prácticas relacionadas a la cultura digital de manera ética, en el marco de los lineamientos políticos y pedagógicos vigentes.

Días: Martes 9/9 -23/9  y 7/10 (3 ENCUENTROS PRESENCIALES)

Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

14. Seminario: La inteligencia artificial generativa en la escuela


Área: Cultura Digital - Linea Transversal
Formador: Rubén Accinelli
Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)
Descripción: Esta propuesta de formación corresponde al área transversal de Culturas y Mundo Contemporáneo, orientada a los tres niveles de enseñanza y a las distintas modalidades educativas. Propone como punto de partida un análisis de las actuales transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales, en las que están inmersas nuestras escuelas. Asimismo indaga en experiencias de economía social, solidaria y popular en los territorios y en proyectos escolares que recuperan el cooperativismo para reflexionar, desde la propia práctica docente, sobre los desafíos que supone una pedagogía de la solidaridad; perspectiva que se torna fundamental en el contexto del capitalismo actual. Así, el propósito de esta formación es contribuir a que las y los docentes puedan formular propuestas de enseñanza cuyo horizonte sea educar para la cooperación, la solidaridad y la democracia. La misma se desarrollará de manera bimodal y en formato de taller orientado al trabajo colaborativo y la recuperación de trayectorias y experiencias de las y los docentes.

Días: Jueves 4/9 - 18/9 - 2/10 - 16/10 y 30/10 (3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 18/9 y 2/10))

Horario: 18:00 a 21.00 hs

Lugar: a definir

👉 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN