Formación Docente Fuera de Servicio
¡Atención! A partir del martes 19 de agosto a las 18 hs estarán habilitados los formularios para la inscripción de los talleres Destinatarios: Docentes y equipos directivos, estudiantes del último año de la carrera docente (se especifica en cada propuesta de qué área, nivel y modalidad).
Requisitos:
- Título docente o cursar último año del profesorado (4to año).
-Legajo digital completo, puede completarlo en este link: Legajo digitall (Si ya lo completó digitalmente no es necesario que lo vuelva a completar).
Talleres fuera de servicio
Formato: 5 encuentros frecuencia quincenal , bimodal (3 o más encuentros presenciales y hasta 2 o 1 encuentro sincrónico por MEET) Se detalla en cada propuesta ¡Leer atentamente!TALLER NIVEL INICIAL
1. Área: Prácticas del lenguaje
Formadora: Marita Reinoso y Mónica Vitta
Taller: Asesorar la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje como equipo de conducción en el Nivel inicia
Destinatarios: Directivos e inspectores del Nivel Inicial; de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social; de la Dirección de Educación Especial.
Descripción: En esta propuesta se busca profundizar conocimientos acerca de las prácticas del lenguaje para generar mejores condiciones didácticas tendientes al sostenimiento de las trayectorias escolares de los niños y las niñas. El taller se apoya en la dimensión institucional para analizar, conceptualizar y fortalecer la tarea de asesoramiento, a cargo de los equipos de conducción, orientada a acompañar la organización de propuestas de enseñanza que involucren prácticas de oralidad, lectura y escritura en las salas.
Para ello, se prevé el análisis de bibliografía actualizada, materiales y recursos variados (planificaciones de diferentes grados de alcance; agendas, planes e informes del equipo de conducción; registros de observación y producciones de niños y niñas de distintas secciones, relatorías docentes, materiales de lectura para las salas, entre otros) en diálogo con el Diseño Curricular focalizando en el marco político pedagógico y en el área de Prácticas del lenguaje. Se procuran así, nuevas aproximaciones al debate sobre el objeto de enseñanza y sobre las complejas decisiones didácticas que se adoptan en el marco de la tarea de asesoramiento del equipo de conducción en las instituciones del nivel inicial.En tal sentido, se toma como eje fundamental de trabajo la planificación de la enseñanza planteando la complejidad y recursividad de decisiones a adoptar al pensar propuestas cargadas de sentido que representen el enfoque del área de Prácticas del lenguaje a fin de fortalecer la organización y coherencia institucional.
Días y horario del taller (frecuencia quincenal)
VIERNES 5/9 - 19/9 - 3/10 - 17/10 y 31/10
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 19/9 Y 17/10)
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=5792
2. Área: Matemática
Formadora: Marcela Romero
Taller: La enseñanza de contenidos numéricos en niñas pequeñas y niños pequeños
Destinatarios: Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a) Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario) Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial. Modalidad de Psicología comunitaria y pedagogía social (CEC) Maestros, preceptores, profesores, equipos de conducción, equipos de orientación escolar.
Descripción: Con la intención de acompañar la implementación del nuevo Diseño Curricular para la Educación Inicial de manera tal que promueva un impacto real en las prácticas de enseñanza, se abordarán los problemas de la enseñanza y del aprendizaje de un contenido central del Nivel, el de la numeración oral, sus particularidades, y los procedimientos de cuantificación de cantidades.
Días y horario del taller (frecuencia quincenal)
VIERNES 5/9 - 19/9 - 3/10 - 17/10 y 31/10
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 19/9 Y 17/10)
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: A definir.
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=5792
4. Área:Ambiente Social y Natural Nivel Inicial
Formadora: Claudia Ybañes
Taller: Recuperar las historias, la vida social y cultural del territorio a través del ambiente natural y Social
Destinatarios: Cargos de base (Maestro/a, Profesor/a, Preceptor/a y otros) de nivel Inicial. Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario/a) de nivel Inicial. Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel Inicial) Maestros/as y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial
Descripción: A través de la recuperación de las memorias personales, familiares, institucionales y colectivas se busca revisitar los ejes estructurantes de las Ciencias Sociales (tiempo histórico, espacio geográfico y sujetos sociales) así como también en la construcción de la noción de temporalidad en las infancias. Se propone profundizar la lectura de los contenidos del Diseño Curricular, revisando las estructuras didácticas, el diseño de actividades, las estrategias de enseñanza y orientaciones didácticas que involucran la indagación del cambio social a través de las propias historias personales y colectivas.
Días y horario del taller (frecuencia quincenal)
Jueves 4/9 - 18/9 - 2/10 - 16/10 y 30/10
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 18/9 Y 16/10)
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: A definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=5798TALLERES NIVEL PRIMARIO
5. Área: Ciencias Sociales
Formador: Cristian Meza
Taller: Lecturas y escrituras en Ciencias Sociales en la escuela primaria
Destinatarios: EDUC. PRIMARIA: TODOS PSIC. COM. Y PED. SOC.:/OE, /OS, /FO, /MR, /GP, /BP EDUC. ADULTOS: /MC EDUC. ESPECIAL: /IM, /DC, /DH, /DM /TP, /TD, /SH, /AL, /BE
Descripción: A lo largo de esta propuesta de formación docente permanente se trabajará en primer lugar, la vinculación de las prácticas de lectura y escritura con la perspectiva pedagógico-didáctica del diseño curricular del Nivel Primario, identificando en el enfoque del área de las Ciencias Sociales, los conceptos estructurantes, los principios explicativos de la realidad social y cómo éstos se entraman en la planificación de la enseñanza. Asimismo, la relevancia de leer y escribir como modos de conocer, teniendo en cuenta los desafíos que plantea cada uno y cómo se entrelazan para construir conocimiento en cada ciclo desde una perspectiva que contemple la transversalidad de la ESI, el Mundo Contemporáneo, la Educación Ambiental Integral y Ciudadanía y DDHH.
Días y horario del taller (frecuencia quincenal)
Miércoles 3/9 - 17/9 - 1/10 - 15/10 y 29/10
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 17/9 Y 14/10)
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=5796
6.Área: Matemática -Nivel Primario
Formadora: Marcela Romero
Taller: La centralidad de la enseñanza: La enseñanza de la medida y su entramado con otros
Destinatarios: Equipos de conducción (director, vicedirector, secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG, bibliotecarios). Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.
Descripción: En esta propuesta pretendemos ofrecer a las y los docentes un espacio de reflexión e intercambio entre colegas para pensar en la enseñanza de la matemática con otras y con otros, respecto de qué enseñar y cómo hacerlo a lo largo de los seis años de la EP.
Días y horario del taller(frecuencia quincenal)
Martes 2/9 - 16/9 - 30/9 - 14/10 y 28/10
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 16/9 y 14/10)
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=5789
7.Área:Prácticas del lenguaje -Nivel Primario
Formadora: Patricia Sanchez Menendez
Taller: Alfabetización inicial, en aulas heterogéneas.
Destinatarios: todos los cargos docentes del Nivel Primario
Descripción: En este taller, proponemos una revisión del concepto de homogeneidad en la escuela graduada, partiendo del aula como punto de encuentro de grupos diversos. Se analizará el aprendizaje de la lectura y la escritura, como una estrategia para garantizar lo común y atender lo diferente.Además, se considerarán los puntos de partida de los/as estudiantes, a partir de sondeos y pruebas escolares, para determinar los grupos flexibles y transitorios. Esto permitirá definir, cuáles son las intervenciones docentes, que propician los avances en los procesos de aprendizajes.
Martes 2/9 - 16/9 - 30/9 - 14/10 y 28/10
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 16/9 y 14/10)
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=6537
TALLERES NIVEL SECUNDARIO
8.Área: Filosofía -Nivel Secundario y todos los niveles (los detalles se reiteran en Líneas transversales)
Formadora: Mariana Baxter
Taller: Filosofía con niñas, niños y jóvenes. Un modo de extrañar el mundo e imaginar nuevos vínculos
Destinatarios: Docentes del Nivel Inicial. Docentes del Nivel Primario. Docentes del nivel secundario de Filosofía y del área de Ciencias Sociales, Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología, Construcción de Ciudadanía, Ciencias Sociales, Economía política, Historia, Geografía, Sociología, Política y Ciudadanía, Trabajo y ciudadanía, Comunicación cultura y sociedad, Comunicación y cultura del consumo, Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI; Preceptores/as de las modalidades de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, Técnica, Artística y Psicología comunitaria y pedagogía social; Bibliotecarios/as; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a) del Nivel Inicial, del Nivel Primario y del Nivel Secundario.
Descripción: ¿Cuál es el vínculo entre infancia y filosofía? ¿Cuáles son las estrategias que habilitan la construcción de una comunidad de indagación? ¿Cuáles son los vínculos con los saberes que se promueven en la contemporaneidad? ¿Cuáles son los aportes de la filosofía para enriquecer las prácticas de enseñanza en los distintos niveles? En un tiempo tomado por la inmediatez, la fugacidad, la hipermediatización, el individualismo y la competencia, la filosofía, en tanto hacer con otras/os, puede ser una herramienta de interrupción, una contramarcha, un espacio para fortalecer lo común en la diversidad, para problematizar el individualismo y la competencia, para alentar la construcción colectiva de saberes, para disponerse al extrañamiento del mundo y desnaturalizar las formas de vida. La filosofía, en tanto hacer con otras/os, pone en evidencia la potencia de la pregunta como actitud y ejercicio ante el mundo y las formas de vida contemporánea. Disponerse, entonces, a la filosofía como hacer común con otras/os, es una forma de poner en entredicho y suspensión nuestras prácticas cotidianas de enseñanza para reflexionar sobre su sentido en las escuelas bonaerenses.
Martes 9/9, 23/9, 7/10, 21/10, 4/11
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 23/9 y 21/10)
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=5784
9. Área: Fisicoquímica -Nivel Secundario
Formadora: Gustavo Bender
Taller: Una relectura del DC de Física y Fisicoquímica de la ES en el marco del nuevo RA
Destinatarios: Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Física, Química y Biología). Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas.
Descripción: La presente propuesta de formación, en modalidad taller, tiene como propósito ofrecer espacios para el análisis y la reflexión de las y los docentes del nivel, como parte de un proceso colectivo de apropiación e implementación del nuevo Régimen Académico para la Escuela Secundaria bonaerense. A partir de dicho proceso y una relectura de los Diseños Curriculares, a la luz de los presentes contextos científicos – tecnológicos, la cultura digital, la ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Educación Ambiental Integral que los completan y actualizan, revisar las prácticas de enseñanza y de evaluación
Días y horario del taller(frecuencia quincenal)
Martes 16/9, 30/9, 14/10, 28/10, 11/11
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 30/9 y 28/10)
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=5785
TALLERES - MODALIDADES
10. Artística
Formadora: Eleonora Orengo
Taller: Repertorio De producciones artísticas en la enseñanza de la música, danza, teatro y artes visuales
Destinatarios: Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Primaria y/o Educación Secundaria.
Descripción: En este taller focalizamos en las producciones artísticas que las y los docentes incorporan en sus clases -llevan a las escuelas y ofrecen a los grupos de estudiantes-
Nos interesa detenernos en los criterios de selección y las intervenciones docentes que realizan respecto a las producciones artísticas que incorporan en sus clases.Días y horario del taller (frecuencia quincenal)
Lunes 1/9 - 15/9 - 29/9 - 13/10 (en caso de confirmarse feriado se reprograma) y 27/10
4 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 1 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 13/10)
Horario: 18:00 a 21.00 hs
Lugar: a definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=6539
11. Artística
Formadora: Eliana Mariano
Taller: Arte con Inteligencia Artificial y tecnología digital: su enseñanza
Destinatarios: Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Inicial, Primaria y/o Educación Secundaria.
Descripción: El taller ofrece la oportunidad de problematizar la enseñanza de la Educación Artística teniendo en cuenta las prácticas sociales del arte que se desarrollan con tecnología digital. La música, las artes visuales, y las artes escénicas del teatro y la danza se han visto transformadas dadas las posibilidades de la tecnología digital porque tienen un desarrollo que genera otras metáforas, dadas las materialidades, relación obra público, construcción del tiempo y del espacio y circulación social. Reconociendo estas producciones sociales y atendiendo a marcos prescriptivos sobre la cultura y educación digital, las y los docentes deben considerarlas en sus propuestas de enseñanza. En el taller se problematiza esta incorporación desde un posicionamiento crítico, alejado de lo instrumental o de efectos deslumbrantes sin sentido metafórico. Para ello se dialoga sobre instancias de apreciación de producciones artísticas realizadas con tecnología digital, preferentemente latinoamericanas y contemporáneas, que metaforicen temas de interés, generen preguntas, permitan comparar, analizar. El conocimiento de propuestas artísticas permitirá pensarlas como recursos didácticos para propuestas de enseñanza situadas.
Días y horario del taller (frecuencia quincenal)
Miércoles 3/9 - 17/9 - 1/10 - 15/10 y 29/10
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 17/9 y 15/10)
Horario: 18:00 a 21.00 hs
Lugar: a definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=6543
TALLERES LÍNEAS TRANSVERSALES - para todos los niveles/modalidades-
12. CULTURA DIGITAL
Formador: Rubén Accinelli
Taller: Enseñar y evaluar en formatos híbridos en la escuela
Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal).
Descripción: Esta propuesta recupera una de las preocupaciones centrales que atraviesa a la educación de la Provincia de Buenos Aires: generar las condiciones de enseñanza y aprendizaje necesarias para acompañar y enriquecer las trayectorias de las y los estudiantes (DGCyE, 2022b, p. 13). Un desafío que nos interpela a ensayar nuevos formatos, nuevas temporalidades y espacios de encuentro, nuevas mixturas (Dussel, I. y Pulffer, D., 2020) que habiliten diversas oportunidades y modos de relacionarse con el saber escolar, en diálogo con los nuevos modos representación (Kress, 2005), de consumir, circular y producir cultura, que modelan y organizan la experiencia vital de las y los estudiantes, que transcurre, en gran medida, en medios digitales (Dussel, 2011).
Una pedagogía del encuentro, en territorios híbridos, que permita ampliar los límites de aula (Sagol, 2012), entramando lo presencial y lo no presencial, como parte de una propuesta pedagógica integral, recuperando, en diálogo situado, reflexivo y crítico, el saber pedagógico construido en los últimos años, ya con nuevos aportes, nuevas miradas y exploraciones...
Días y horario (frecuencia quincenal)
Martes 2/9 - 16/9 - 30/9 - 14/10 y 28/10
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 16/9 y 14/10)
Horario: 18:00 a 21.00 hs
Lugar: a definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=5795
13. CULTURAS Y MUNDOS CONTEMPORÁNEO
Formador: Lidia Quintana
Taller: Pensar la escuela desde la economía social, solidaria y popular.
Destinatarios: docentes de todas las áreas, niveles y modalidades.
Descripción:Esta propuesta de formación corresponde al área transversal de Culturas y Mundo Contemporáneo, orientada a los tres niveles de enseñanza y a las distintas modalidades educativas. Propone como punto de partida un análisis de las actuales transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales, en las que están inmersas nuestras escuelas. Asimismo indaga en experiencias de economía social, solidaria y popular en los territorios y en proyectos escolares que recuperan el cooperativismo para reflexionar, desde la propia práctica docente, sobre los desafíos que supone una pedagogía de la solidaridad; perspectiva que se torna fundamental en el contexto del capitalismo actual. Así, el propósito de esta formación es contribuir a que las y los docentes puedan formular propuestas de enseñanza cuyo horizonte sea educar para la cooperación, la solidaridad y la democracia. La misma se desarrollará de manera bimodal y en formato de taller orientado al trabajo colaborativo y la recuperación de trayectorias y experiencias de las y los docentes.
Días y horario (frecuencia quincenal)
Jueves 4/9 - 18/9 - 2/10 - 16/10 y 30/10
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 18/9 y 2/10)
Horario: 18:00 a 21.00 hs
Lugar: a definir
👉FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=6541
13. EDUCACIÓN AMBIETAL INTEGRAL
Formador: Silvana Oliveri
Taller: Educación Ambiental Integral: los conflictos ambientales y el paradigma de la soberanía
Destinatarios: Docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar.
Descripción: Se propone brindar formación en torno a la Ley de Educación Ambiental Integral enfocando en la conflictividad ambiental que dio origen al paradigma de la soberanía alimentaria. El curso propone una formación que articula elementos teóricos del Pensamiento Ambiental Latinoamericano con estrategias didácticas que invitan a complejizar la mirada acerca del ambiente. A través de la elaboración de estudios de caso de conflicto ambiental, se habilitan espacios para la reflexión grupal propia de cada nivel y modalidad, así como para el intercambio entre los mismos de forma interdisciplinar y transversal a todos los niveles y modalidades. Se propone un recorrido que comienza por un abordaje en torno a la Educación Ambiental Integral como perspectiva crítica para estudiar problemáticas y casos de conflicto en torno a la soberanía alimentaria, para luego elaborar propuestas de EAI que promuevan la formación de ciudadanía desde una perspectiva de derechos.
Días y horario (frecuencia quincenal)
Lunes 1/9 - 15/9 - 29/9 - 13/10 (en caso de confirmarse feriado se reprograma) y 27/10
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 3° encuentro 29/9 y 4° encuentro 13/10 )
Horario: 18:00 a 21.00 hs
Lugar: a definir
👉FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=6541
13. ESI Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
Formador: Fernanda Gonzalez
Taller: Cuidado del cuerpo y la salud desde la ESI
Destinatarios: docentes de todos los niveles y modalidades, preceptoras y preceptores, equipos de orientación escolar, bibliotecarias y bibliotecarios, equipo directivo.
Descripción: Esta propuesta formativa, con modalidad de taller, tiene como objetivo central generar un espacio de reflexión y problematización sobre la transversalización de la Educación Sexual Integral en cuidado del cuerpo y la salud. Se trabaja partiendo de una concepción más amplia que únicamente la biológica, promoviendo en los espacios escolares cotidianos el cuidado integral, para que esta perspectiva del cuidado no sea únicamente personal, sino que tenga también una mirada hacia las y los demás. Reflexiones acerca de la autonomía, la autoestima, el reconocimiento de los cuerpos como sexuados, los hábitos de dieta o higiene, la importancia de la actividad física, y las decisiones que favorezcan el ejercicio de una sexualidad plena sin ningún tipo de opresión, violencia o discriminación, son necesarias en cualquier nivel en el que nos desarrollemos.
Días y horario (frecuencia quincenal)
Lunes 15/09, 29/09, 13/10, 27/10 y 10/11
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 2° encuentro 29/9 y 4° encuentro 27/10 )
Horario: 18:00 a 21.00 hs
Lugar: a definir
👉FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=6541
8.Área: Filosofía -Nivel Secundario y todos los niveles (los detalles se reiteran en Líneas transversales)
Formadora: Mariana Baxter
Taller: Filosofía con niñas, niños y jóvenes. Un modo de extrañar el mundo e imaginar nuevos vínculos
Destinatarios: Docentes del Nivel Inicial. Docentes del Nivel Primario. Docentes del nivel secundario de Filosofía y del área de Ciencias Sociales, Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología, Construcción de Ciudadanía, Ciencias Sociales, Economía política, Historia, Geografía, Sociología, Política y Ciudadanía, Trabajo y ciudadanía, Comunicación cultura y sociedad, Comunicación y cultura del consumo, Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI; Preceptores/as de las modalidades de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, Técnica, Artística y Psicología comunitaria y pedagogía social; Bibliotecarios/as; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a) del Nivel Inicial, del Nivel Primario y del Nivel Secundario.
Descripción: ¿Cuál es el vínculo entre infancia y filosofía? ¿Cuáles son las estrategias que habilitan la construcción de una comunidad de indagación? ¿Cuáles son los vínculos con los saberes que se promueven en la contemporaneidad? ¿Cuáles son los aportes de la filosofía para enriquecer las prácticas de enseñanza en los distintos niveles? En un tiempo tomado por la inmediatez, la fugacidad, la hipermediatización, el individualismo y la competencia, la filosofía, en tanto hacer con otras/os, puede ser una herramienta de interrupción, una contramarcha, un espacio para fortalecer lo común en la diversidad, para problematizar el individualismo y la competencia, para alentar la construcción colectiva de saberes, para disponerse al extrañamiento del mundo y desnaturalizar las formas de vida. La filosofía, en tanto hacer con otras/os, pone en evidencia la potencia de la pregunta como actitud y ejercicio ante el mundo y las formas de vida contemporánea. Disponerse, entonces, a la filosofía como hacer común con otras/os, es una forma de poner en entredicho y suspensión nuestras prácticas cotidianas de enseñanza para reflexionar sobre su sentido en las escuelas bonaerenses.
Martes 9/9, 23/9, 7/10, 21/10, 4/11
3 ENCUENTROS PRESENCIALES Y 2 ENCUENTROS VIRTUALES SINCRÓNICOS (MEET 23/9 y 21/10)
Horario: 18:00 a 21.hs
Lugar: a definir
https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=5784